Memoria y representación de la illa andina en los documentos de la colonia
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20052Palabras clave:
illa, representación, discursos coloniales, memoria comunicativa, memoria culturalResumen
Esta investigación aborda la representación cósmica de la illa andina y sus discursos en diversos documentos de la colonia. El marco teórico que empleamos es interdisciplinario, pues utilizamos la teoría literaria (vinculada a la categoría de representación) y la antropología (vinculada a la naturaleza del concepto de illa en el mundo prehispánico). Nuestra metodología empleará un análisis textual integrador que subraye la función del elemento lingüístico, cultural y social del texto. Así, desarrollamos tres secciones fundamentales en nuestro artículo: en primer lugar, indagamos sobre el concepto de representación para posteriormente concentrarnos en los textos coloniales; en segundo lugar, nos detenemos en las dinámicas de tensión de la illa andina a partir de estos documentos y, finalmente, observaremos la noción de la memoria comunicativa y la memoria cultural en los documentos de la colonia donde aparece representada la illa andina.
Descargas
Métricas
Citas
Acosta, J. de. ([1590] 2008). Historia Natural y Moral de Indias. Edición crítica de Fermín del Pino-Díaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Albaladejo, T. (2008). Poética, Literatura Comparada y Análisis interdiscursivo. Acta Poética, 29(2), 245-275.
Albaladejo, T. (2009). La poliacroasis en la representación literaria un componente de la retórica cultural. Castilla. Estudios de Literatura, 0, 1-26.
Albaladejo, T. (2013). Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario. Tonos digital. Revista de estudios filológicos, 25, 1-21.
Albaladejo, T. (2016). Teoría de la literatura y estética. Laocoonte. Revista de estética y teoría de las artes, 3, 49-58.
Albornoz, C. de (1967). La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haciendas (pp. 7-39). Introducción de Pierre Duviols. En Journal de la Société des Américanistes, T 56, 1.
Anónimo. (1586). Arte y vocabulario de la lengua general del Perú. Lima: Antonio Ricardo, impresor.
Arriaga, P. J. de (2002). Extirpación de la idolatría del Piru. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. <http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-extirpacion-de-la-idolatria-en-el-peru--0/>
Ávila, F. de. ([¿1598?]2008). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Edición de Gerard Taylor. Lima: Instituto Francés de Estudios Peruanos- Fondo Editorial de la UNMSM – IEP.
Bertonio, L. (2011). Transcripción del vocabulario de la lengua aymara. La Paz: Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas-Amazónicas (ILLA-A).
Cieza de León, P. (2005). La crónica del Perú. El señorío de los incas. Selección, prólogo, notas, modernización del texto, cronología y bibliografía de Franklin Pease. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales.
González Holguín, F. D. ([1608]1958). Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Quichua o del Inca. Edición y Prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hernández Príncipe, R. ([1621] 1923). Mitología andina. Idolatría en Recuay. Revista Inca 1 (I), 25-78.
Molina, C. de. ([1573] 2010). Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición de Paloma Jiménez del Campo, transcripción de Paloma Cuenca Muñoz y coordinación de Esperanza López Parada. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
Poma de Ayala, F. G. (1969). Nueva crónica y buen gobierno. Edición y prólogo de Franklin Pease. Lima: Casa de la Cultura del Perú.
Santa Cruz Pachacuti Yamqui, J. de. ([1613] 1992). De las costumbres antiguas de los naturales del Pirú. En H. Urbano y A. Sánchez (eds.), Antigüedades del Perú (pp. 173-269). Madrid: Información y Revistas.
Santo Tomás, D. de. ([1560] 2003). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Lima: INC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alejandro Giancarlo Mautino Guillén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).