Procesos de identificación, memoria y violencia en el testimonio de Gregorio Condori Mamani
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i41.21120Palabras clave:
testimonio etnográfico, procesos de identificación, violencia, indígena, migranteResumen
Este trabajo indaga en el testimonio etnográfico peruano de Gregorio Condori Mamani. Autobiografía (1997) a fin de analizar cómo se construyen los procesos de identificación del indígena migrante de las sierras y cómo esa construcción se encuentra atravesada por una heterogeneidad conflictiva que, a su vez, se signa por una posición de subalternidad. Además, interesa reflexionar en torno a la importancia del testimonio como texto de carácter heterogéneo que desde su condición genérica se traduce en un dispositivo que representa la heterogeneidad latinoamericana y que denuncia los ultrajes de la cultura occidental sobre la indígena.
Descargas
Métricas
Citas
Altuna, E. (2008). La partida inconclusa: indigenismo y testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 34, No. 68, pp. 121-141.
Bueno, R. (1996). Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de Amèrica Latina. En: Mazzotti y Zevallos (coord.), Asedios a la heterogeneidad cultural. Philadelphia: Asociación Internacional de Peruanistas, pp.21-36.
Campuzano, B. (2020). Memoria y violencia en la narrativa peruana: del testimonio residual al cuento de guerra. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Tucumán. Salta. En evaluación.
Campuzano, B. (2016). Experiencia migratoria y tiempos heterogéneos en el testimonio latinoamericano contemporáneo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XLII, n°83, Lima-Boston: pp. 317-332.
Cliford, J. (1999). Itinerarios Transculturadores. Barcelona: Editorial Gedisa.
Cornejo Polar, A. (1990). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizontes.
Cornejo Polar, A. (1982). Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela: Ed. De la Facultad de Humanidades y Educación.
Cornejo Polar, A. (1981). Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista, La cultura nacional, problema y posibilidad. Lima: Editorial Lasontay.
Foucault, M. (1984). Nietzche, genealogy, history. En P. Rabinow (ed.). The Foucault Reader, Harmondsworth: Penguin.
Foucault, M. (1995). Discurso, poder y subjetividad. Buenos Aires: Ediciones El cielo por asalto.
Hall, S. (2010). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En Restrepo, Eduardo; Vich, Victor y Walsh Catherina (Eds.). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar Universidad Javeriana. Quito: Instituto de Estudios Peruanos. Universidad Andina Simón Bolívar, Envión Editores.
Howarde-Malverde, R. (1997). Narraciones en la frontera: la autobiografía quechua de Gregorio Condori Mamaní y sus traducciones al castellano y al inglés. Amerindia N° 22, 63-84. En línea http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_22_05.pdf. (Fecha de consulta: 25 de agosto de 2009).
Lienhard, M. (1994). Sociedades heterogéneas y disglosia cultural en América Latina. En: Scharlau, Birgit (ed.). Lateinamerika denken. Kulturtheoretische grenzgänge zwischen. Moderne und postmoderne. Tübingen, Gunter Norr Verlag.
Mamani Macedo, M. (Julio, 2019). Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el mundo andino. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades. , vol. 8, n° 16, pp. 191-203.
Nofal, R. (2002). La escritura testimonial en América Latina. Los imaginarios revolucionarios del sur. 1970-1990. Universidad Nacional del Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. San Miguel de Tucumán.
Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Said, E. W. (1993). Culture and imperialism. Nueva York: Vintage Books.
Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoamericano. Reconstruir hechos reales Historia, teoría, poética. New York: Peter Lang.
Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco del Plata.
Vích, V. (2001). El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcia Muriel Manino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).