Narrar la frontera: bordes de un género en desplazamiento
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i41.21121Palabras clave:
relato de frontera, migrancia, memoriaResumen
El artículo problematiza en torno al género relato de frontera y su relación con el relato de viaje a partir del fenómeno del desplazamiento migrante latino desde la voz de una mujer indocumentada. Interesa indagar en torno a los lindes que dentro del relato se trazan en relación a sus fronteras genéricas, a la vez que se reflexiona en torno a los modos de hacer memoria y su escritura. El texto, dispositivo de conservación y elaboración de la memoria, es registro colectivo de quienes transitan la frontera norte. Se vuelve un acto pedagógico de lucha y de resistencia a favor de la vida, pues brinda una autoconciencia de unidad de la experiencia vital e histórica de los marginados. Su intencionalidad es transformativa de la existencia puesto que ensaya un modo resistir y (re)construir una grieta en donde la historia presente y la memoria histórica de los desplazados florece.
Descargas
Métricas
Citas
Alburquerque-García, L. (2011). El ‘relato de viajes’: hitos y formas en la evolución del género. RevistadeLiteratura, 73/145(1534). <http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/ article/view/25>
Almarcegui, P. (2008). Viaje y literatura: elaboración y problemática de un género. Letras, 57-58. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4505/1/viaje-literatura-elaboracion-problematica-genero.pdf
Angenot, M. (1988). La hegemonía como imposibilidad de otra legitimidad. Interdiscursividades. En Oviedo, A. (Ed). De hegemonías y disidencias. Argentina: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Angenot, M. y Robin, R. (1991). La inscripción del discurso social en el texto literario. En. Malckuzynski. P. (Compilador). Sociocríticas, prácticas textuales, cultura de fronteras. Ámsterdam: Rodopi.
Aquino Moreschi, A. (2012). Cruzando la frontera: Experiencias desde los márgenes. Frontera norte 34/47 (7-34). http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v24n47/v24n47a1.pdf
Bajtin, M. (1989). La palabra en la novela, La estilística contemporánea en la novela, El plurilingüismo en la novela y El hablante en la novela. Teoría y Estética de la novela. México: Taurus.
Bocchino, A. (2006). Exilio y desafío teórico: cuando la escritura hace lugar al autor. Memoria académica Orbis Tertuis. 11/12 (1-12). <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=-d&c=arti&d=Jpr21>
Colombi Nicolia, B. (2006) El viaje y su relato. Revista de Estudios Latinoamericanos, 43 (11-35). <https://www.redalyc.org/pdf/640/64004302.pdf>
Cornejo Polar, A. (1996) Una heterogeneidad no dialéctica. Sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana. 62/176-177. <http://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/iberoamericana/article /view/6262>
Cornejo Polar, A. (1999) Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo”. Revista de crítica literaria latinoamericana. 25/50. (9-12). <https://www.academia.edu/8106483/PARA_UNA_TEOR%C3%8DA_LITERARIA _HISPANOAMERICANA_A_VEINTE_A%C3%91OS_DE_UN_DEBATE_DECISIVO>
Coto, P. (2012) ¿Qué dicen los migrantes cuando cuentan? Texto y contexto en narraciones orales. [1ª. Ed.]. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Guillén, C. (2005) Primeras definiciones, Lo local y lo universal y Lo uno y lo diverso. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.
Lotman, J. (1996) Semiosfera 1. Madrid: Cátedra. Oliva Colorado, I. (2014) Historia de una indocumentada. Travesía en el desierto de Sonora-Arizona. [1ª. Ed.]. Digital. Dyskolo.
Walsh, C. (2016) ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. Versión resumida de este texto fue presentada como conferencia magistral en el Congreso Brasileiro de Hispanistas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Melania Sol Maidana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).