Discusión epistemológica sobre los modelos económicos de equilibrio general y agentes heterogéneos
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21290Palabras clave:
EGDE, predicción, HANK, MBA, sistemas complejosResumen
Este artículo presenta un estudio epistemológico de los fenómenos económicos basados en los modelos EGDE (Equilibrio General Dinámico y Estocástico) y la NEC (Nueva Economía Clásica). También, destaca el impacto y la crítica a los presupuestos teóricos de la predicción en los modelos EGDE, además de sus alcances y limites en materia de política económica realizada por los bancos centrales. Discutimos problemas epistemológicos de los modelos EGDE. Mostramos críticamente los modelos RANK (Modelos de Agentes Representativos Neokeynesianos), HANK (Modelos de Agentes Heterogéneos Neokeynesianos) y TANK (Modelos con Dos Agentes Neokeynesianos), como posibles alternativas para la aplicación en temas macroeconómicos. Nuestro principal análisis está basado en los modelos HANK, como posible herramienta cuantitativa de los MBA (Modelos Basados en Agentes). Así, pretendemos enfatizar la tarea de nuestra crítica para abrir el campo de análisis a los sistemas complejos en ciencias sociales y otros debates epistémicos.
Referencias
Abhyankar, S. (1969). Resolution of singularities of algebraic surfaces. Oxford University Press.
Bunge, M. (1997). Causalidad: El principio de causalidad en la ciencia moderna. Editorial Sudamericana.
Cabrera Crot, L. E. (2016). Búsqueda dinámica de patrones sobre trayectorias (Tesis para optar el grado académico de Magíster en Ciencias de la Computación. Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Sistemas de Información). http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1765/1/Cabrera_Crot_ Luis_Emilio-.pdf
Hironaka, H. (1964) Resolution of singularities of an algebraic variety over a field of characteristic zero. Annals of Mathematics. https://doi.org/10.2307/1970547
Blaug, M. (1985). La metodología de la economía o cómo explican los economistas. Alianza Editorial.
Chaparro, G. & Escot, L. (2014). El control de sistemas dinámicos caóticos en economía: aplicación a un modelo de hiperinflación. http://www.scielo.org.co/pdf/fype/v7n1/v7n1a07.pdf
D'Alessandro, M. (2013). Contribuciones críticas a la epistemología de la economía. Indagación a los fundamentos filosóficos de la ciencia económica. (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires). Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1225_DAlessandroMM.pdf
Debortoli, D., & Galí, J. (2018). Monetary Policy with Heterogeneous Agents: Insights from TANK models. Department of Economics and Business, Universitat Pompeu Fabra Economics Working Papers. https://crei.cat/wp-content/uploads/2020/05/dg_tank_july2018-1.pdf
Dimitrakos, T. (2020). Reconstructing rational reconstructions: on Lakatos’s account on the relation between history and philosophy of science. Euro Jnl Phil Sci 10, 29. https://doi.org/10.1007/s13194-020-00293-x
Galindo, H. y Montesinos, A. (2018). Macroeconomía dinámica: Modelos de ciclos económicos reales. Volumen 1. Fondo Editorial - EDUNI.
Janssen, M. (2006). Microfoundations. Documento de debate del Instituto Tinbergen No. 2006-041/1, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=901163 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.901163
García-Bermejo J. C. (ED.) (2012). Sobre la economía y sus métodos. Trotta.
Goodfriend, M. y King, R. (1997). The new neoclassical synthesis and the role of monetary policy. NBER macroeconomics annual, 12, 231-283. annual, 12, 231-283. https://www.nber.org/system/files/chapters/c1
Kaplan, G., & Violante, G. L. (2018). Microeconomic Heterogeneity and Macroeconomic Shocks. Journal of Economic Perspectives. Volume 32, Number 3-Summer 2018-Pages 167-194. https://doi.org/10.1257/jep.32.3.167
Kocherlakota, N. (2010). Modern macroeconomic models as tools for economic policy. https://econpapers.repec.org/scripts/showcites.pf?h=repec:fip:fedmrr:y:2010:i:may:p:5-21:n:v.24no.1
Latsis, S. (1976). Method and Appraisal in Economics. Cambridge University Press.
Popper, K. (2006). La miseria del historicismo. Alianza Editorial.
Sergi, F. (2017). La narrativa estándar sobre la historia de la macroeconomía: bancos centrales y modelos DSGE. Documento presentado en la 45a reunión anual de History of Economics Society. https://uwe-repository.worktribe.com/output/883985/the-standard-narrative-on-history-of-macroeconomics-central-banks-and-dsge-models
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Enrique Agapito Barrientos Apumayta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).