Representación semántica de la oposición naturaleza-cultura en la Relación de Pedro Hernández Paniagua
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21366Palabras clave:
cultura, naturaleza, héroe, tiranía, Gonzalo Pizarro, Pedro Hernández PaniaguaResumen
Las crónicas de las guerras civiles del Perú representaron dos procesos determinantes del siglo XVI: las luchas entre conquistadores y la insurgencia de los encomenderos. Una de estas crónicas fue la Relación de Pedro Hernández Paniagua, la cual describe estratégicamente la oposición naturaleza-cultura, asignada al héroe de su informe (el mismo autor) y a su oponente, el tirano rebelde Gonzalo Pizarro. Recurriendo a la semiótica del discurso, buscamos describir la organización semántica de esta oposición, en función de la descripción de la lucha entre un héroe sui generis (anciano, pero muy inteligente) y un oponente alejado de la cultura escrita, y próximo a la barbarie.
Referencias
Aquino, T. (1994). Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aristóteles (1988). Política. Madrid: Gredos.
Azaustre, A. y Casas, J. (2006). Manual de retórica española. Barcelona: Ariel.
Bauman, Z. (1994). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourneuf, R. & Ouellet, R. (1975). La novela. Barcelona: Ariel
Castrillo, A. (1521). Tractado de república con otras historias y antigüedades. Burgos: Alonso de Melgar impresor.
Courtés, J. (1980). Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Metodología y aplicación. Buenos Aires: Hachette.
Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos.
Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez, impresor del Rey.
Fernández, D. (1571). Historia del Perú. Sevilla: Casa de Hernando Díaz.
García, J. (2000) Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid: Arco Libros
Gutiérrez, P. (1904). Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548) y de otros sucesos de las indias. T. I. Madrid: Librería general de Victoriano Suárez.
Hébert, L. (2006). L'analyse thymique. Dans Louis Hébert (dir.), Signo [en ligne], Rimouski (Québec)., http://www.signosemio.com/greimas/analyse-thymique.asp
Hernández, P. (1547). Relación de Pedro Hernández de Loaysa al presidente Gasca. En Tudela, J., (Ed.). (1964). Documentos relativos a don Pedro de la Gasca y a Gonzalo Pizarro, pp. 300-326.
Hourihan, M. (2005). Deconstructing the Hero. London: Routledge.
Lockhart, J (1972). The Men of Cajamarca. Austin: University of Texas Printing Division.
Platón (1988). Diálogos IV República. Madrid: Gredos.
Roca, J. (2007). Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado Nacional en Charcas. La Paz: IFEA
Salinero, G. & García, M. (2015). Rebeliones coloniales y gobierno de las Indias en la segunda mitad del siglo XVI. Historia mexicana, 64(3)., 895-936. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312015000100895&lng=es&tlng=es
Stern, S. (1992). Paradigmas de la conquista: historia, historiografía y política. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 6, pp. 7-39. Recuperado de <http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n06/n06a01.pdf>
Zárate, A. (1555). Historia del descubrimiento y conquista de Perv, y de las cosas señaladas en ella, acaecidas hasta el vencimiento de Gonzalo Pizarro y de sus secazes, que enella se rebelaron contra Su Magestad. Amberes, en casa de Martín Nucio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Dany Rodas-Bazán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).