El tinkuy en el poema de "Katakay" de José María Arguedas
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21894Palabras clave:
Katatay, Poesía, Quechua, Tinkuy, SemióticaResumen
Desde fines del siglo XIX, y más aún en el siglo XX, la identidad del hombre andino formó parte de la agenda temática y estética de los discursos artísticos producidos en Perú. En esa línea, el poema “Katatay” de José María Arguedas constituye un discurso enunciado desde la cosmovisión andina. En tal virtud, se ha planteado como hipótesis que en el poema “Katatay” el tinkuy o encuentro tensional se presenta bajo la forma del diálogo. A su vez, lo sagrado se propone como elemento tensionador entre los interlocutores del poema, ya que uno le teme y el otro lo entiende y explica. Este elemento, hacia el final del texto, es aceptado por ambos interlocutores. Como método de análisis, hemos empleado las categorías de la dimensión estratégica de Jacques Fontanille.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).