La habitación como revelación de espacio sagrado (Axis mundi) en Habitación en Roma de Jorge Eduardo Eielson
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21896Palabras clave:
Eielson, habitación, fenomenología, Axis mundi, imagen poéticaResumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la representación de la habitación en el libro de Jorge Eduardo Eielson Habitación en Roma, específicamente, en el poema “foro romano”. Nuestra hipótesis afirma que dicho lugar se evidencia como un espacio sagrado (Axis mundi). Además, dicha revelación surge como imagen poética en la consciencia del yo poético a través del ensueño, el cual permite acercarse a su pasado en el inconsciente primitivo, es decir, a su homo religiosus. Nuestro marco teórico es la fenomenología de la historia de las religiones de Mircea Eliade y la del espacio de Gastón Bachelard. Finalmente, nuestra herramienta de análisis es la hermenéutica.
Referencias
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chang-Rodríguez, R., Velázquez Castro, M., Pollarolo, G. & Chueca, L. F. (2019). Historias de las literaturas en el Perú. Volumen 4. Poesía peruana: Entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Casa de la Literatura Peruana / Ministerio de Educación.
Eielson, J. (1976). Poesía escrita 1944-1960. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Eielson, J. (2010). Ceremonia comentada. Textos sobre arte, estética y cultura 1946-2005. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú / Museo de Arte de Lima / Instituto Francés de Estudios Andinos.
Eliade, M. (1974a). Tratado de historia de las religiones. Tomo I. Madrid: Ediciones cristiandad.
Eliade, M. (1974b). Tratado de historia de las religiones. Tomo II. Madrid: Ediciones cristiandad.
Eliade, M. (2000). Lo sagrado y lo profano. Colombia: Editorial Labor.
Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno. Buenos Aires: Emecé.
Gutiérrez, M. (2008). La generación del 50: un mundo dividido. Lima: Arteidea editores.
Martos, M. (2009). La poesía peruana del siglo XX. América sin nombre, 13-14, 203-214.
Martos, M. (2016). La generación literaria peruana. Escritura y Pensamiento, 39, 235-264.
Oviedo, J. (1972). Jorge Eduardo Eielson o el abismo de la negación. Eco, 141-142, 191-196.
Rebaza, L. (Comp.) (2013). Ceremonia comentada: otros textos pertinentes (1948-2005). 57 años de crítica a la obra visual de Jorge Eduardo Eielson. Lima: Lápix editores.
Vásquez, J. (2016). Tener hambre de luz y devorar una estrella: la poesía de J.E. Eielson. (Tesis Doctoral en Literatura). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40126/1/T38021.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Kristel Aylin Dámaso Tamayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).