José Carlos De la Puente y Jimmy Martínez Céspedes. El taller de la idolatría. Los manuscritos de Pablo José de Arriaga, SJ. Lima: Biblioteca Nacional del Perú y Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021, 424 pp.
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.25199Resumen
Gracias al trabajo en conjunto de José Carlos de la Puente y Jimmy Martínez Céspedes ha sido posible la edición del libro El taller de la idolatría. Los manuscritos de Pablo José de Arriaga, SJ (2021). Este volumen, que consta de cuarenta documentos, brinda nuevas luces sobre los procesos de extirpación de idolatrías en Perú. A partir de un minucioso trabajo de archivo, los editores presentan una edición facsimilar de los papeles recopilados por el padre Pablo José de Arriaga. Como es sabido, Arriaga fue un destacado miembro de la Compañía de Jesús del siglo XVII y escribió el famoso libro La extirpación de la idolatría en el Perú (1621). En este sentido, la novedad de este libro es ofrecernos los materiales con los cuales trabajaba Arriaga, y mostrarnos el taller de operaciones de este jesuita. Investigaciones como Into the Archive: Writing and Power in Colonial Peru (2010) de Kathryn Burns y Biografía y polémica: El Inca Garcilaso y el archivo colonial andino en el siglo XIX (2018) de Enrique E. Cortez nos permiten entender el rol crucial de los archivos en los estudios coloniales. Arriaga, empleando un término prestado de Derrida en Mal d’ Archive (1995), realizó sus labores como un arconte que registraba y guardaba diversos documentos, ya sea para estar informado o para incluir esta información en su propia escritura.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Christian Elguera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).