Carlos García-Bedoya M. Hacia una historia literaria integral. Algunas categorías teóricas fundamentales y su aplicación en un esquema panorámico del proceso literario peruano. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2021, 104 pp.
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.25201Resumen
La Universidad Veracruzana acaba de inaugurar, en su amplio y nutrido catálogo, la colección de acceso abierto Pensamiento y cultura latinoamericanos, gestada como un espacio dedicado a la reflexión de distintos temas relacionados con Latinoamérica desde enfoques histórico-sociales, pero también estético-literarios mediante el género ensayístico. Así, se busca aproximar a los lectores a un campo de debate situado en una importante tradición local donde no solamente centren su atención en las distintas problemáticas que nos son transversales, sino también, y, sobre todo, en el establecimiento de puntos de contacto, los cuales nos unen a nivel ideológico-cultural como una comunidad. De esta manera, no es casualidad que una de las importantes y recientes obras que componen esta colección lleve como título Hacia una historia literaria integral. Algunas categorías teóricas fundamentales y su aplicación en un esquema panorámico del proceso literario peruano de Carlos García-Bedoya, donde a través de un didáctico y riguroso marco conceptual, en el que dialogan categorías foráneas y propias como las de “sistema”, “campo”, “totalidad contradictoria”, el autor explica de forma ilustrativa el proceso literario peruano y que dichas categorías pueden trasladarse al latinoamericano en general.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anfer Enrique Salomón Toledo Navarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).