Ruwanakuna ñanmanta (Saberes del camino) en la procesión de 24 horas de Qoyllurit´i

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i49.27112

Palabras clave:

cuerpo, texto ritual, procesión de 24 horas

Resumen

Ruwanakuna Ñanmanta forma parte del tercer capítulo de nuestra investigación que estudia el cuerpo como texto ritual en la procesión de 24 Horas de Qoyllurit´i, un evento que realizan los danzantes de la comparsa Ccapac Qolla del distrito de Andahuaylillas (Cusco). Presentamos el “Tinkuy de los tiempos” y “Tuta, la noche como siembra”, que son dos de los saberes del camino que obtenemos del estudio del testimonio de Adolfo Condori Sullca, guía de la comparsa. En este contexto, se reconoce la relación de diversos mundos: el cristiano y el andino, pero que están inscritos en el movimiento englobante de la concepción andina de pacha. También se explora la concepción de la noche andina y su relación como la siembra en una cultura agrocéntrica como es la agraria. Ambos puntos forman parte del gran discurso de la P24H.

Referencias

Bachelard, G. (1982). La poética de la ensoñación. México: Fondo de Cultura Económica.

Brachetti, A. (2002). Qouyllurit’i: Una creencia andina bajo conceptos cristianos. ANALES del Museo de América, (10), 85-112.

Cánepa Koch, G. (1993). Danza, identidad y modernidad en los andes: las danzas en la tierra de la Virgen del Carmen en Paucartambo. Anthropologica, 11 (11) 253-283. <https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/741>

Cavero, J. (2001). Los dioses vencidos: una lectura antropológica del Taki Onqoy. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Chacón, H. (2020). Reflexiones en torno a la filosofía andina. Perú: IIPCIAL.

Contreras, C. (2009). La economía durante la dominación colonial temprana. Moneda, (141), 40-45. <https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-141/Moneda-141-08.pdf>

Cortés Rojas, I. (2016). “Lo heterogéneo” en los rituales andino-católicos: la Peregrinación del Señor de Quyllurit’i, Cusco, Perú. [Tesis para optar el grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos], Universidad de Chile. Chile. <https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140646>

Csordas, T. (2010). Modos somáticos de atención. En Silvia Citro (coord.). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Depaz Toledo, Z. (2002). Horizontes de sentido en la cultura andina. El mito y los límites del discurso racional. <http://nomadas.ourproject.org/wp-content/uploads/2010/08/20521087-Horizontes-de-Sentido-Zenon-Depaz.pdf>

Domínguez Agüero, S. (2014). El teatro quechua de la oralidad y su vigencia en las ciudades de Pomabamba y Piscobamba (Ancash-Perú). [Tesis para optar el grado de Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana], Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3973>

Eliade, M. (1973). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.

Escalante, C. (1999). El agua en la cultura andina. Lima: Programa de Agua y Saneamiento Banco Mundial.

Espinoza Huañahui, C. (2015). Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac. [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Literatura], Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4810>

Estermann, J. (2009). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un nuevo mundo. La Paz: ISEAT.

Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grumann Sölter, A. (2008). Performance: ¿disciplina o concepto umbral?: la puesta en escena de una categoría para los estudios teatrales. Apuntes, (130), 126-139.

León-Llerena, L. (2007). Historia, lenguaje y narración en el Manuscrito de Huarochirí. Diálogo Andino, (30), 33-42.

Lienhard, M. (1994). Oralidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20 (40), 371-374.

Mamani Macedo, M. (2019a). Purun yachana: El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestras literaturas. Revista Científica de Estudios Literarios y Lingüísticos, 4(4), 11-22.

Méndez, C. (2014). La república plebeya: Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1850. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Mendoza, Z. (2010). La fuerza de los caminos sonoros: caminata y música en Qoyllurit’i. Anthropologica, 28 (28), 15-38. <https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1314>

Millones, L., & Albornoz, C. (2007). Taki Onqoy: De la enfermedad del canto a la epidemia. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Mujica Bermúdez, L. (2019). Ukunchik, La naturaleza del cuerpo y la salud en el mundo andino. Lima: Pontificia Universidad Católica & Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas.

Ong. W. (1996 [1982]). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Rescaniere, A. (2002). Carnaval y humor andinos. Anthropologica, 20 (20), 293-308. <https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/569>

Pajuelo Tevez, D. (Ed). (2018). Qoyllurit´i, Fe, Tradición y Cambio. Cusco: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

Quispe Chambi, E. (2015, abril 22). El origen de la quinua [Blog]. SERVINDI, Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso. <https://www.servindi.org/actualidad/128432>

Ricard Lanata, X. (2007). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro Bartolomé de las Casas.

Rostworowski, M. (1983). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rostworowski, M. (2003). Peregrinaciones y procesiones rituales en los Andes. Journal de la Société des américanistes, 89 (2), 97-123.

Rozas Álvarez, J. W. (2007). El modo de pensar andino: Una interpretación de los rituales de Calca. Lima, Perú. [Tesis para optar el grado de Magíster en Antropología], Pontificia Universidad Católica del Perú. <https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140646>

Salas Carreño, G. (2010). Acerca de la antigua importancia de las comparsas de wayri ch’unchu y su contemporánea marginalidad en la peregrinación de Quyllurit’i. Anthropologica, 28 (28), 67-91.

Sánchez Garrafa, R. (2014). Apus de los cuatro suyus. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Lima: IEP- Centro Bartolomé de las Casas.

Tenorio, V. (2017). Runasimi marka. Diccionario quechua. Ayacucho: Amarti.

Turner, V. (2008 [1967]). Antropología del ritual. México D.F.: ENAH-INAH.

Velázquez Castro, M. (2005). Las máscaras de la representación: El sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM & Banco Central de Reserva.

Zumthor, P. (1993). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.

Descargas

Publicado

2024-04-24

Número

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Ruwanakuna ñanmanta (Saberes del camino) en la procesión de 24 horas de Qoyllurit´i. (2024). Escritura Y Pensamiento, 23(49), 139-158. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i49.27112