Escribir desde nuestras culturas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i49.27187

Resumen

Este no es el único número que aparece en el medio para dar cuenta de lo que sucede con las culturas y literaturas originarias —pienso en la propuesta que levantamos con Jaime Regan y Manuel Cornejo para la revista Amazonía Peruana 34 (2021)—. Ni será la primera vez. Se hace necesario recordar que, en la escena cultural del Perú, casi todas las revistas no se resisten a la publicación de producciones indígenas sea por exotismo, sea porque en estas hay una comprensión de la diversidad cultural o por solidaridad con los pueblos originarios, o, los pocos, porque encuentran que estas manifestaciones son estéticamente invalorables.

Referencias

Espino Relucé, Gonzalo (2007). Etnopoética quechua. Textos y tradición oral quechua. [Tesis doctoral en Literatura], Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima.

Espino Relucé, Gonzalo (2022). Harawinchis. Poesía quechua contemporánea 1904-2021. Lima: Pakarina Editores.

Huamán López, Carlos (2006). Atuqkunapa pachan / Estación de los zorros. Aproximaciones a la cosmovisión quechua-andina a través del wayno. Lima: Ediciones Altazor.

Huamán López, Carlos (Ed.) (2010). Imaginaturas de la tierra. Cosmovisión y representación literaria latinoamericana. Coordinación de Carlos Huamán López, Axel Ramírez Morales. Mé- xico: Universidad Autónoma del Estado de México / Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe.

Instituto Indigenista Interamericano (1954). Acta final del Tercer Congreso Indigenista Interamericano celebrado en La Paz, Bolivia (2-13 de agosto de 1954). México D.F.: Suplemento del Boletín Indigenista, Instituto Indigenista Interamericano.

Landeo Núñez, Pablo (2014). Categorías andinas para una aproximación al willakuy. Umallanchikpi kaqkuna. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Mamani Macedo, Mauro (2012). Quechumara. Proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades.

Mamani Macedo, Mauro (2019). Purun yachana. El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura. Jornaler@s, 4 (4), 11-22.

Organización Internacional del Trabajo (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Paredes Pinda, Adriana (2014). Epu rume rakizuam: Desgarro y florecimiento. [Tesis doctoral en Ciencias Humanas], Universidad Austral de Valdivia, Chile.

Regan, Jaime; Espino Relucé, Gonzalo & Cornejo Chaparro, Manuel (coord.) (2021). Amazonía Peruana. Intelectuales indígenas amazónicos y Bicentenario, XVII (34).

Rocha Vivas, Miguel (2012). Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia. Bogotá: Ed. Taurus.

Rodizales, Javier (2018). Etnoliteratura. Colombia: Universidad de Nariño.

Rodríguez Monarca, Claudia (2017). Dinámicas de contacto entre la producción poética andina (kichwa y aymara) y el canon literario. Letras, 88 (127), 31-54.

Descargas

Publicado

2024-04-24

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

Escribir desde nuestras culturas. (2024). Escritura Y Pensamiento, 23(49), 11-18. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i49.27187