Una mirada retrospectiva al perfil sociológico del periodista regional de la región Huánuco en Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v23i50.27868Palabras clave:
periodista regional, región Huánuco, perfil sociológico, rutina laboralResumen
En la región Huánuco, espacio geográfico de la presente investigación, los medios de comunicación convencionales se nutren de noticias locales y, a la vez, estas son producidas, por lo general, por periodistas oriundos de la región. Por ello, se trazó como objetivo principal definir el perfil sociológico del periodista regional, específicamente del periodista huanuqueño, en un periodo de lenta y reticente transición al periodismo digital; pues, se experimentó una férrea resistencia, sobre todo, en pequeños mercados informativos de las regiones por la incertidumbre económica que este proceso acarreaba. Para conocer el perfil en cuestión de los periodistas, se recurrió al método de la encuesta que se aplicó a una muestra representativa de la población. Asimismo, se conocieron las particularidades de sus prácticas periodísticas y las dimensiones organizacionales en las que se desempeñan los profesionales de los medios, y que, en definitiva, condicionan la producción de los contenidos periodísticos.
Referencias
Blanchot, F. y Padioleau, J.-G. (2003). Une économie politique du travail journalistique. Hermès. Nº 35, 63-71.
Bourdieu, P. (2002). Quéstions de sociologie. París: Les Editions de Minuit. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=804095&pid=S0188-252X201000010000500008&lng=es
Canel, M. J. y Sádaba, T. (1999). La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodista. Una descripción del estado de la cuestión. Revista Comunicación y Sociedad, Volumen XII, Nº 2, 1999: 9-32. http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8787/1/20100226104711.pdf
Charron, J. y Bonville, J. (2004). Typologie historique des pratiques journalistiques. En C. Brin, J. Charron y J. Bonville (Eds.), Nature et transformation du journalisme. Théories et recherches empiriques (pp. 141-217). Québec: Les Presses de L'Université Laval. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=804100&pid=S0188-252X201000010000500013&lng=es
Colegio de Periodistas del Perú, Consejo Regional Huánuco (2019). Hitos del periodismo en Huánuco. Huánuco: Star Printing
Cruz-Mendoza, E. (2020). Análisis sociológico de la producción de los mensajes.
Estudio de caso de la Agencia Informativa Conacyt (México). JCOM – América Latina 03 (01), A04. https://doi.org/10.22323/3.03010204
Eddy, K.; Ross, A.; Mukherjee, M. y Nielsen, R. K. (2023). Women and Leadership in the News Media 2023: Evidence from 12 Markets. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2023-03/Eddy_et_al_Women_and_Leadership_2023.pdf
Fontcuberta, M. de (1997). La identidad regional de los medios. Cuadernos de información, N.° 12.
Giroud, F. (2001). Profession Journaliste. Conversations avec Martine de Rabaudy. Francia: Hachette Littératures.
Gomis, L. (1987). El medio media. Barcelona: Editorial Mitre.
Harcup, T. ([2004] 2009). Journalism: Principles and Practice. London: Sage. http://books.google.com.pe/books?hl=en&lr=&id=5jgIYC4fBqIC&oi=fnd&pg=PP2&dq=JOURNALISM:+PRINCIPLES+AND+PRACTICE&ots=CKQipszlLY&sig=EvHzw244p2naJZSSjg9NR8RW3Kw#v=o
Hernández, M. E. (1997). La sociología de la producción de noticias Hacia un nuevo campo de investigación en México. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/a9_5.pdf
Hernández, J. (2004). ¿Periodismo oficio imposible? Quito, Ecuador: CIESPAL.
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. http://www.inei.gob.pe/
Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar). Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano y Fundación Proa. Colección Nuevo Periodismo. Serie Libros del Taller. México: Fondo de Cultura Econó- mica.
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2004). Los elementos del periodismo. Colombia: Editora Aguilar.
Lemieux, C. (2000). Mauvaise presse. Une sociologie compréhensive du travail journalistique et de ses critiques. París: Métailié.
Lozano, J. C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson Education.
Marquez De Melo, J. (2001). Identidad en el campo de la comunicación; estrategias para salir del gueto académico. Diálogos de la Comunicación, N.° 62: 26-33.
Martin, M. (2002). La presse régionale. Des Affiches aux grands quotidiens. Francia: Fayard.
Mellado, C. y Parra, E. (2008). Indicadores de identidad y perfil del periodista regional en Chile. Opción, Año 24, N.° 55 (2008): 145-167. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872008000100009
Mellado, C. (2010). Análisis estructural de la investigación empí- rica sobre el periodista latinoamericano. Comunicación y sociedad, (13), 125-147. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n13/n13a6.pdf
Orbegozo, M. J. (2000). Periodismo. Texto de Teoría y Práctica. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
Ortega, F. y Humanes, M. L. (2000). Periodistas del Siglo XXI. Sus motivaciones y expectativas profesionales. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 5: 153-170. http://www.redalyc.org/pdf/935/93500508.pdf
Pereira, J. M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia. Investigación y Desarrollo, N.° 13: 421-442.
Pereira, F. H. (2010). El mundo de los periodistas: aspectos teóricos y metodológicos. Comunicación y sociedad, (13), 101-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000100005&lng=es&tlng=es
Rieffel, R. (2008). El periodismo y los periodistas en Francia: ¿Cuál es el enfoque sociológico adecuado? Comunicación y medios N.º 18: 123-139. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/678/573
Shoemaker, P. y Reese, S. (1994). La mediatización del mensaje, México: Diana.
Weaver, D. (1998). The Global Journalist. News People around the World. Cresshill: Hampton Press.
Weber, M. (1992). Para una sociología de la prensa. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No. 57, Monográfico sobre: El Cambio Social y Transformación de la Comunicación (Jan. - Mar., 1992), pp. 251-259. http://www.jstor.org/discover/10.2307/40183610?uid=2134&uid=2483387717&uid=2&uid=70&uid=3&uid=2483387707&uid=60&-sid=21104583876077
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crí- tica y perspectivas. Barcelona: Paidós.
Zalba. E.M. y Bustos, J. (2001). Problema y desafíos de la formación académica-profesional ante la diversidad de los actuales escenarios de la comunicación social. Diálogos de la Comunicación, N.° 63: 34-41.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carolina L. Albornoz-Falcón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).