LA LENGUA CULLI REVISITADA

Autores/as

  • Gustavo SolÍs Fonseca Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v2i4.7498

Palabras clave:

Lenguas amerindias, Lengua culle, Léxico.

Resumen

Después del artículo de cuenta y razón de Fernando Silva Santisteban, La lengua culle de Cajamarca y Huamachuco, publicado en 1982 en el número 9 de la revista CANTUTA, han aparecido en los últimos tiempos varios trabajos relevantes sobre el culli, entre ellos de Alfredo Torero (1989, 1991) y de Adelaar (1989), que evidencian el interés por este idioma hoy desaparecido. Aparte de estos trabajos, son de interés, la tesis de Andrade Ciudad sobre toponimia del área de Santiago de Chuco y la de María del Carmen Cuba sobre el castellano de Cabana; asimismo, los escritos aún inéditos de Manuel Flores Reyna que versan sobre la historia externa del idioma culli y un trabajo académico de Isabel Pantoja, de recojo léxico de culli a través del castellano hablado en Santiago de Chuco. El trabajo que ponemos a consideración quiere servir de antesala a aquellos que vendrán, en los que se avizora ya no sólo noticias sobre la lengua, sino también datos sobre su estructura a partir de indicios en el castellano de la zona y en la toponimia. Hemos decidido la publicación de este estudio porque en él se exponen perspectivas diferentes a las que figuran en los otros mencionados de Silva Santisteban, Torero y Adelaar y además, porque se enriquece con los aportes de los mismos.

Descargas

Publicado

1999-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar