EL LUNAREJO ¿QUÉ DIRÍA HOY DE LA FILOSOFÍA?
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v3i5.7512Palabras clave:
Filosofía colonial, lógica, virreynato del Perú, escolástica, siglo de oro.Resumen
El presente texto, es una versión escrita de la disertación que diera Walter Redmond el 25 de octubre de 1998, en el local del Instituto Riva Aguero, con motivo de la presentación de su libro, La lógica en el Virreinato del Perú, (Lima, 1998, FCE-IRA-PUC, 417 pp.). El texto que ahora reproducimos, es una gentileza del autor. Todos conocemos las notables cualidades literarias que apasionaron a Juan Espinosa Medrano (el Lunarejo). De hecho su fama fundamental descansa en la célebre defensa apasionada que él realizara del poeta Luis de Góngora, pero pocos conocen su obra lógico-filosófica, en la que desarrolla una defensa también ardiente de la Philosophia thomistica, contra la acción desvastadora de los «zorms modernos», que en su opinión, no sólo amenazaban en el siglo XVII dicha tradición filosófica, sino que conducía a los filósofos europeos a desconocer las excelencias de la intelectualidad indiana. El autor intenta en el presente artículo -mediante una original actualización imaginaria- explorar las implicancias presentes de dicho debate del siglo XVII. Los trabajos de investigación que Walter Redmond ha venido desarrollando infatigablemente a lo largo de los últimos veinte años sobre la filosofía colonial peruana, constituyen uno de los más serios aportes para la comprension de nuestra biografía intelectual. Sirva esta pequeña publicación como una oportunidad para expresar nuestro reconocimiento -aunque sea tardío y seguramente insuficiente- a uno de sus más prestigiosos investigadores.Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).