From Peru to Bolivia. Between anarchism, radical liberalism, and literary vanguardism, 1902-1918

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30920/letras.94.140.3

Keywords:

Bolivia, Peru, anarchism, radical liberalism, literary vanguardism

Abstract

In the Andean region, the processes of ideological dissemination and reception of the left-wing currents have been studied on the basis of a model constructed according to the Atlantic area of the continent. Rather than European immigration, in the Bolivian case, the regional dissemination routes were responsible for the arrival of socialism and anarchism. Thus, in this article, we propose to reconstruct the route traced in the heart of that region thanks to the intervention of some artisans, professionals and men of letters such as the Peruvians Carlos del Barzo, Mariano Lino Urquieta, and Arturo Pablo Peralta Miranda and the Bolivian Gustavo Adolfo Navarro, who moved intellectually and physically from Peru to Bolivia and vice versa between 1902 and 1918. Based on an extensive documentary corpus built in Bolivian and Peruvian repositories composed of commercial and radical press, cultural magazines and literature, this essay on the social history of ideas hypothesizes that the diffusion that these characters made of anarchism confused with radical liberalism and literary vanguardism, together with the ideas of the famous Manuel González Prada which influenced them, contributed to the process of radicalization and ideological emancipation of the Bolivian labor movement and left-wing currents.

References

Arguedas, A. (1910). Pueblo enfermo: contribución a la psicología de los pueblos hispano-americanos (2.ª edición corregida y aumentadaCasa Editorial de Vda. de Luis Tasso.

Ballón Lozada, H. (1992). Cien años de vida política de Arequipa, 1890-1990, vol. I. Universidad Nacional de San Agustín.

Baptista Gumucio, M. (1979). Atrevámonos a ser bolivianos: vida y epistolario de Carlos Medinaceli. Última Hora.

Beltroy, M. (1924). González Prada versificador. En R. Blanco Fombona, Manuel González Prada por los más notables escritores del Perú y América (pp. 89-109). Librería e Imprenta H. G. Rozas.

Benoit de Velasco, B. (1980). El ideario anarquista y su penetración en el área rural. Taller de Estudios Andinos.

Bonilla, H. (2008). Los Andes: la metamorfosis y los particularismos de una región. Crítica y Emancipación, 1, 102-125.

Bourdieu, P. (1999). Las condiciones sociales de la circulación de las ideas. En Intelectuales, política y poder (pp. 159-170). Eudeba.

Churata, G. (1971). Antología y valoración. Ediciones Instituto Puneño de Cultura.

Darnton, R. (2010). El beso de Lamourette: reflexiones sobre historia cultural. Fondo de Cultura Económica.

Delhom, J. (1996). Manuel González Prada et ses sources d’influence. De la philosophie à la politique. [Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia], Université de Perpignan, Faculté des Lettres et Sciences Humaines.

Delhom, J. (2011). Aproximación a las fuentes del pensamiento filosófico y político de Manuel González Prada: un bosquejo de biografía intelectual. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 42, 21-42. https://doi.org/10.18441/ibam.11.2011.42.21-42

Fernández Llerena, R. (1983). Arequipa. La jornada de las 8 horas, la primera huelga general. Arequipa.

Fernández Llerena, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero en Arequipa: el Partido Liberal y el 1º de mayo de 1906. Amauta, Tarea.

González Prada, M. (1894). Pájinas libres. Tipografía de Paul Dupont. https://archive.org/details/pajinaslibres00gonz/page/152/mode/2up

González Prada, M. (1908). Horas de lucha. Tipografía El Progreso Literario.

González Prada, M. (1911). Exóticas. Tipografía El Lucero.

González Prada, M. (1939). Propaganda y ataque. Ediciones Imán.

Hirsch, S. (2010). Peruvian anarcho-syndicalism: adapting transnational influences and forging counter hegemonic practices, 1905-1930. En S. Hirsch y L. Van der Walt (eds.), Anarchism and Syndicalism in the Colonial and Postcolonial World, 1870-1940 (pp. 227-271). Brill.

Kapsoli, W. (1984). Ayllus del Sol. Anarquismo y utopía andina. Tarea.

Lora, G. (1984). Nociones de sindicalismo. Vocero Fabril, Escuela de Sindicalismo.

Lora, G. (1985). El marxismo en Bolivia.

Margarucci, I. (2019). Apuntes sobre el movimiento anarquista en Perú y Bolivia, 1880-1930. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.77382

Margarucci, I. (2020a). Repensando el anarquismo en América Latina. ¿Del nacionalismo metodológico a un giro transnacional incompleto? Prohistoria, 34, 251-280. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1351

Margarucci, I. (2020b). Del Atlántico a los Andes. Notas sobre las relaciones del anarquismo argentino y boliviano, 1922-1927. Anuario IEHS, 35(1), 27-50. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/632

Margarucci, I. (2020c). La ideología anarquista de Manuel González Prada en la prensa libertaria peruana de comienzos de siglo XX. Revista Izquierdas, 49, 312-329. https://doi.org/10.4067/S0718-50492020000100218

Margarucci, I. (2022). Libros e impresos anarquistas en la Bolivia de entresiglos. Lectores y lecturas de Pierre-Joseph Proudhon y Piotr Kropotkin en el país de los Andes. Rúbrica Contemporánea, 11(21), 93-115. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.251

Margarucci, I. & Godoy Sepúlveda, E. (2020). Anarquistas “en movimiento”. Redes de circulación e intercambio en el Norte Grande, 1900-1930. Diálogo Andino, 63, 249-260. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000300249

Margarucci, I. y Hernández, J. L. (2020). Las izquierdas bolivianas en el ‘pre-52’. Un balance historiográfico. Revista Izquierdas, 49, 4449-4478. https://doi.org/10.4067/S0718-50492020000100218

Marof, T. (1967). La novela de un hombre. Memorias, vol. I. La Paz: Editorial del Estado.

Medinaceli, C. (1955). Rafael Barret. Un americano de España. En Páginas de mi vida (pp. 125-130). Potosí: Editorial Potosí.

Mendieta Parada, P. y Bridikhina, E. (2018). Amanecer en Rojo. Marxismo, socialismo y comunismo en Bolivia (1880-1932). La Paz: Centro de Investigaciones Sociales.

Monasterios Pérez, E. (2015). Revisionismos inesperados. La contramarcha vanguardista de Gamaliel Churata y Arturo Borda. Revista Iberoamericana, 81(253), 989-1013. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7336

Navarro, G. (1919). Poetas idealistas e idealismos de la América Hispana. Editorial Medina.

Neira Avendaño, M. (1990). Historia general de Arequipa. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.

Ocampo Moscoso, E. (1978). Historia del periodismo boliviano. Librería Editorial “Juventud”.

Pantigoso, M. (1999). El ultraorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata. Universidad Ricardo Palma.

Pereda Torres, R. (1982). Historia de las luchas sociales del movimiento obrero en el Perú republicano, 1858-1917. EDIMSSA.

Prudencio Bustillo, I. (2014). Páginas dispersas. Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Rainieri, M. (2021). Entre buenos compañeros y liberales de abolengo. Anarquistas y librepensadores a comienzos del siglo XX en la Argentina. Ponencia presentada en III Jornadas Internacionales de Historia de los/as Trabajadores/as y las Izquierdas, Buenos Aires, Argentina.

Ramos Chacón, M. A. (2018). Arte y ciencia de la poesía: Minúsculas (1901) y Exóticas (1911) de Manuel González Prada. Entre Caníbales, 8, 145-161.

Rodríguez Leyton, N. (2013). Un anarquismo singular: Gustavo A. Navarro-Cesáreo Capriles, 1918-1924. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Romero Pittari, S. (2015). Las Claudinas: libros y sensibilidades a principios del siglo XX en Bolivia. Plural editores.

Sánchez, L. A. (1976). Mito y realidad de González Prada. Editorial Pablo L. Villanueva.

Sánchez, L. A. (1977). Nuestras vidas son los ríos... Historia y leyenda de los González Prada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones.

Schwarz, R. (1973). As ideias fora do lugar. Estudos Cebrap, 3, 151-161.

Sevilla-Vallejo, S. (2021). Estudio identitario de la revolución evolutiva en la obra de Manuel González Prada. Letras (Lima), 92(135), 21-31. https://doi.org/10.30920/letras.92.135.2

Sobrevilla, D. (2009). Manuel González Prada: los jóvenes a la obra! Textos esenciales. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Stefanoni, P. (2015). Los inconformistas del Centenario: Intelectuales, socialismo y nación en una Bolivia en crisis (1925-1939). Plural editores.

Tarcus, H. (2013). Marx en la Argentina: sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Siglo XXI.

Tauzin-Castellanos, I. (2004). Escrituras y poderes. Manuel González Prada y el poder político, 1912-1918. Escritura y Pensamiento, 15, 37-63. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v7i15.7769

Topasso, H. (2007). Tristán Marof o el enigma de América Latina. [Tesis para optar por el grado de Licenciado en Historia], Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

Uribe Uribe, R. (1908). Por la América del Sur, vol. II. Imprenta Eléctra.

Valdivia, M. I. (2010). El liberalismo social en el Perú: masones, bomberos, librepensadores y anarquistas durante el siglo XIX. Asamblea Nacional de Rectores.

Vilchis Cedillo, A. (2008). Arturo Pablo Peralta Miranda. Travesía de un itinerante. América Nuestra-Rumi Maki.

Vilchis Cedillo, A. (2017). Gamaliel Churata, anarquismo y educación. Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 8(30). http://www.pacarinadelsur.com/nuestra-america/amautas-y-horizontes/1429-gamaliel-churata-anarquismo-y-educacion

Vilchis Cedillo, A. (2020a). Arturo Peralta conociendo a Juan Cajal en La Voz del Obrero. Mariposa Mundial. Revista de literatura, 26. https://mariposamundial.com/bookstore/mariposa-mundial-26/

Vilchis Cedillo, A. (2020b). Escritura y filosofía política en Gamaliel Churata. En E. Monasterios Pérez y M. Mamani Macedo (Eds.), Gamaliel Churata: El escritor, el filósofo, el artista que no conocíamos (pp. 183-201). Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh.

Vilchis Cedillo, A. (s. f.). Churata, irpiri libertario del periodismo boliviano. Manuscrito inédito.

Ward, T. (2001). La anarquía inmanentista de Manuel González Prada. Universidad Ricardo Palma, Editorial Horizonte.

Ward, T. (Ed.). (2010). “El porvenir nos debe una victoria”: la insólita modernidad de Manuel González Prada. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zavaleta Mercado, R. (2008). Lo nacional-popular en Bolivia. Plural editores.

Downloads

Published

2023-12-31

How to Cite

From Peru to Bolivia. Between anarchism, radical liberalism, and literary vanguardism, 1902-1918. (2023). Letras (Lima), 94(140), 28-46. https://doi.org/10.30920/letras.94.140.3