Desarrollo de ELISA sándwich indirecto para la determinación de antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11833Palabras clave:
Inmunodiagnóstico de Fasciola hepática, ELISA sándwich, antígenos de excreción-secreción, alicuya, Fasciola hepatica.Resumen
La fasciolosis es una parasitosis cosmopolita de importancia médico-veterinaria ocasionada por Fasciola hepatica, que afecta al ganado ovino, caprino y vacuno; y accidentalmente al hombre ocasionando una infección endemo-epidémica de difícil diagnóstico. El objetivo fue desarrollar un ELISA sándwich indirecto, empleando 3 anticuerpos, para identificar antígenos de secreción-excreción de Fasciola hepatica (ESFh). Para el ELISA se emplearon anticuerpos policlonales de ratón anti ESFh como anticuerpos de captura, y anticuerpos policlonales de conejo anti ESFh como anticuerpos de detección, a las concentraciones de 10 y 5 µg/mL, respectivamente. Como conjugado se emplearon anticuerpos monoclonales de ratón anti-inmunoglobulinas totales de conejo ligado a peroxidasa (1/1000). Se analizaron 31 muestras de heces de ganado ovino y los resultados se compararon con los obtenidos por el examen coproparasitológico directo (CD) y contrainmunoelectroforesis (CIEF). El límite de detección obtenido para ELISA sándwich indirecto fue 100 ng/mL. La prueba presentó una sensibilidad de 100%, especificidad de 96.6% y valores predictivos positivos y negativos de 50% y 96.6% respectivamente; con relación al examen CD. Al comparar ELISA tipo sándwich indirecto con CIEF se obtuvo una especificidad de 93.5% y un valor predictivo negativo del 100%. Se concluye que la prueba de ELISA sándwich indirecto diseñada es capaz de detectar antígenos metabólicos en muestras de heces de ovino y se puede utilizar para el diagnóstico Fasciola hepatica.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Libertad Alzamora-Gonzales, Rinaldo J. Echevarria, Erasmo H. Colona-Vallejos, Miguel A. Aguilar-Luis, Carolina C. de Amat-Herbozo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).