Sobre algunos helmintos parásitos de la taruca, Hippocamelus antisensis (Mammalia: Artiodactyla)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12871Palabras clave:
Taruca, Hippocamelus antisensis, Trichostrongylus, Mazamastrongylus, Taenia hydatigena, Fauna Silvestre.Resumen
En el presente estudio se da a conocer tres especies de helmintos parásitos colectados de una taruca (Hippocamelus antisensis) en el Perú. Una taruca macho adulto fue remitido al Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), Sede Maranganí, por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (SERFOR), para su respectiva necropsia. Se colectaron 2 nematodos del sistema digestivo, así como un quiste localizado en el omento. Para el diagnóstico parasitológico se evaluaron las características morfométricas de los especímenes colectados. Los nematodos fueron diagnosticados como Trichostrongylus axei y Mazamastrongylus sp.; por otro lado, el quiste fue diagnosticado como un metacestodo de Taenia hydatigena. El hallazgo de T. axei representa el primer registro para la taruca. En la presente nota se realiza también una breve descripción morfológica de los helmintos mencionados.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Luis A. Gomez-Puerta, Joel Pacheco, José Angulo-Tisoc

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).