Caracterización química y evaluación de la actividad antifúngica del aceite esencial foliar de Lippia alba contra Colletotrichum gloeosporioides
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13499Palabras clave:
Aceites esenciales, fitopatógenos, fungicidas, antracnosis, Lippia alba, Colletotrichum gloeosporioides.Resumen
El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar in vitro la eficiencia del aceite esencial foliar de Lippia alba contra Colletotrichum gloeosporioides. Se extrajo el aceite esencial a partir de las hojas mediante el método de hidrodestilación asistida por microondas (MWHD) y se identificaron sus metabolitos mediante una cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). La evaluación in vitro se realizó empleando 4 concentraciones del aceite esencial (500, 1000, 3000 y 10000 ppm) diluidas en acetona; se utilizó un control positivo con Benomil 1 g/L, un control negativo con acetona y un testigo absoluto; la eficiencia del aceite se midió mediante el porcentaje de índice antifúngico (%I.A). El componente mayoritario en el aceite esencial fue el citral (34.62 a 40.03%) y que el mayor %I.A se encontró a la concentración de 10000 ppm (97.8%), muy similar a la del Benomil (100%). Lo anterior demostraría la eficacia del aceite esencial de L. alba para controlar a C. gloeosporioides, y su posible uso como fungicida biológico.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Alexander Pérez Cordero, Leonardo Chamorro Anaya, Deimer Vitola Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).