Relaciones filogenéticas entre telmatobiinidos (Anura, Ceratophryidae, Telmatobiinae) de los Andes centrales basado en la morfología de los estados larval y adultos
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v16i1.174Palabras clave:
Batrachophrynus, Telmatobius, Morfología, Filogenia, Andes centrales.Resumen
Batrachophrynus y Telmatobius son los dos únicos géneros reconocidos de Telmatobiinae presentes en los Andes centrales. Las especies de ambos géneros presentan adaptaciones para la vida en la altitud de los Andes siendo de hábitos acuáticos o semiacuáticos en bofedales, riachuelos, lagunas o lagos altoandinos. Este estudio presenta las relaciones filogenéticas entre Batrachophrynus y 13 especies de Telmatobius utilizando caracteres morfológicos larvales y adultos, incluyendo caracteres diagnósticos para Batrachophrynus y Telmatobius, y las sinapomorfías sugeridas para Telmatobius. El análisis filogenético dio como resultado 20 árboles igualmente parsimoniosos con una longitud de 56 pasos. Batrachophrynus forma un grupo monofilético anidado dentro del clado de Telmatobius. En este estudio, la mayoría de sinapomorfías que sustentan a Telmatobius (incluyendo a Batrachophrynus) provienen de la morfología larval y estas sinapomorfías probablemente soporten a todo el géneroDescargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 César Aguilar, Niels Valencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).