Histología del ovario y ciclo reproductivo de Columbina picui (Temminck, 1813) (Aves: Columbidae) en Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Elsa Inés Altamirano Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Cátedra de Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Avda. Vélez Sársfield 299, Córdoba CP - 5000. República Argentina.
  • Mirian Bulfon Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Cátedra de Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Avda. Vélez Sársfield 299, Córdoba CP - 5000. República Argentina.
  • Noemí Bee de Speroni Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Cátedra de Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Avda. Vélez Sársfield 299, Córdoba CP - 5000. República Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.15381/rpb.v16i1.178

Palabras clave:

Aves silvestres, torcacita, ciclo reproductivo, morfohistología.

Resumen

Con la finalidad de caracterizar el ciclo reproductivo anual de Columbina picui se realizó el análisis estructural y cuantitativo de los ovarios de ejemplares adultos recolectados entre los años 2005—2006 en la Sierra de Macha (Totoral, Córdoba, Argentina). Durante la fase de recrudescencia gonadal (junio a marzo), se determinaron tres valores máximos; el primero en junio, resultado de la ovipostura de las hembras subadultas (plumaje de adultos y vestigios de la Bursa de Fabricius); los restantes valores se registraron uno en septiembre y el otro en enero correspondiendo al de las hembras adultas. La regresión ovárica se inició a partir de la incubación de los huevos y el reposo gonadal de la mayoría de las aves entre abril y mayo. Se identificaron dos tipos atresia folicular: a) no bursting, la pared folicular se mantiene intacta, comprende a la lipoidal (ovocitos primordiales) y a la lipoglandular (folículos previtelogénicos y vitelogénicos pequeños), ambos procesos se visualizaron durante todo el ciclo reproductivo y b) bursting las paredes foliculares se rompen, afecta a los folículos vitelo- génicos menores de 800 μm y sólo fue detectada posterior a la ovipostura. El ciclo reproductivo de C. picui se caracterizo por alta frecuencia de hembras con capacidad de reproducirse durante la mayor parte del año y la prolongada fase de recrudescencia gonadal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Metrics

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2009-06-15

Cómo citar

Altamirano, Elsa Inés, Mirian Bulfon, y Noemí Bee de Speroni. 2009. «Histología Del Ovario Y Ciclo Reproductivo De Columbina Picui (Temminck, 1813) (Aves: Columbidae) En Córdoba, Argentina». Revista Peruana De Biología 16 (1):061-066. https://doi.org/10.15381/rpb.v16i1.178.

Número

Sección

Trabajos originales