Hongos filamentosos con actividades ligninolíticas aislados de Calamagrostis nitidula Pilg.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v16i1.186Palabras clave:
Degradación ligninolítica, Calamagrostis nitidula, Aspergillus melleus, lignina, ligninasas.Resumen
Hongos con actividad ligninolitica fueron aislados de la planta forrajera Calamagrostis nitidula Pilg. (Poaceae). Se utilizo el medio mínimo Czapeck conteniendo lignina (0,2%) como única fuente de carbono, los medios fue- ron inoculados con fracciones de C. nitidula. Posteriormente los hongos desarrollados fueron aislados en agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características macroscópicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus. La capacidad de degradación de lignina fue determinada cualitativamente y cuantitativamente, inoculando cada cepa obtenida en tubos con caldo Czapeck con 0,2% de lignina y 1% de glucosa. La cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue la única con actividad ligninolitica.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Janet Laura, Pedro Castellanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).