Protozoarios parásitos de importancia en salud pública transportados por Musca domestica Linnaeus en Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v11i2.2450Palabras clave:
Musca domestica, protozoarios, salud pública, LimaResumen
El presente trabajo investiga los protozoarios parásitos de importancia para la salud pública transportados por Musca domestica. El estudio se llevó a cabo entre los meses de junio y diciembre de 1998, en los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho de la provincia de Lima. Se estudiaron 3014 moscas colectadas en la basura acumulada en la vía pública de los pueblos jóvenes de los distritos mencionados. Las capturas se agruparon en lotes constituidos por un promedio de 30 moscas. Se estudiaron un total de 100 lotes. Las moscas fueron disecadas y procesadas con agua destilada estéril para obtener un macerado intestinal. Para la observación de los parásitos se utilizó el método directo simple y la coloración tricrómica de Gomori ácido resistente modificado. Se encontraron los siguientes protozoarios que parasitan al hombre: Blastocystis hominis (9,0%), Giardia lamblia (3,0%), Cryptosporidium sp. (2,0%), Cyclospora cayetanensis (1,0%), Iodamoeba bütschlii (17,0%), Endolimax nana (5,0%) y Chilomastix mesnili (3,0%). Se reporta por primera vez para el Perú a B. hominis y Cyclospora cayetanensis en M. domestica.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Martín Cárdenas, Rosa Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).