Determinación de microorganismos fúngicos en semillas de Amaranto (Amaranthus spp.) mediante diferentes métodos de análisis
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v11i2.2453Palabras clave:
amaranto, Amaranthus, fitopatología, Alternaria, semillas, medios agarizados, blotter testResumen
La ausencia de una metodología destinada al análisis de la micoflora en semillas de amaranto (Amaranthus spp.) ha motivado la realización del presente trabajo. A tal efecto, fueron sembradas semillas de dos cultivares (con y sin tratamiento de desinfección en forma previa a la siembra) en papel «Blotter test» y en cinco medios agarizados: Agar Papa Glucosado al 2% (APG), Agar Extracto de Glucosa Cloramfenicol (CYG), Agar Czapek (CZ), Agar para conteo en placa (PCA) y Agar Sabouraud (SAB). Los cajas fueron incubadas a 26 °C± 2 y 16 hs luz/8hs oscuridad de fotoperíodo durante siete días, a partir del cual se procedió a registrar el número máximo de géneros fúngicos desarrollados y el porcentaje de germinación de las semillas. Un total de catorce géneros fúngicos procedentes del campo y del almacenamiento fueron registrados, destacándose Alternaria por su mayor frecuencia de aislamiento. Al evaluar el número máximo de géneros fúngicos, se detectaron diferencias significativas entre los medios (p>0,001) resultando los medios APG, CZ y PCA los mas efectivos. Por otro lado, la desinfección aplicada a las semillas redujo en términos generales el desarrollo de hongos de crecimiento expansivo. El análisis de los datos correspondientes al porcentaje de germinación reveló la presencia de interacciones entre los cultivares y los niveles de desinfección significativas (p>0,001) en cuatro de los medios analizados; mientras que en el resto se registraron interacciones no significativas.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Maria C. Noelting, Maria C. Sandoval, Nilda N. Abbiati

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).