La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v19i34.11758Palabras clave:
Centralismo, desigualdad, pobreza, medio ambiente, desarrolloResumen
El centralismo peruano profundiza las desigualdades económico sociales y las disparidades poblacionales, urbanas, territoriales, así como las mayores desigualdes de ingresos comparado con otros países. Es importante resaltar también que el modelo de desarrollo y tipo de Estado centralista, en el siglo xx, ha impactado en la desintegración, desigualdad y migración de las provincias. Asimismo, los movimientos sociales rurales, la migración de población joven, el envejecimiento acelerado de su población contribuyeron en la desarticulación y empobrecimiento de las provincias. La carencia de una clase política moderna y de inspiración regional, descentralista y nacional ha hecho que este desarrollo consolide el eje de la costa del país y particularmente Lima Metropolitana. Las dimensiones del centralismo son de tipo económico, demográfico, territorial, étnico-lingüístico y político social. No es posible entender el desarrollo sin considerar el espacio territorial natural e histórico de la manera como se ocupan, cuidan y explotan estos espacios que configuran las cuencas hidrográficas. Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo nacional es la existencia de un Estado moderno, democrático, descentralizado y redistributivo con una clase política con legitimidad.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Franklin Ramiro Miranda Valdivia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).