Representaciones de la memoria en los eventos festivos andinos

Autores/as

  • Roman Robles Mendoza FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DOI:

https://doi.org/10.15381/is.v19i35.12098

Palabras clave:

Fiestas, memoria colectiva, redes sociales, reciprocidades.

Resumen

En las localidades del sur de Áncash, las fiestas patronales constituyen actos ceremoniales relevantes del ciclo anual de vida social. Este tipo de fiestas fueron impuestas durante la colonia, como parte del proceso de cristianización, en oposición a las creencias y rituales de símbolos sagrados prehispánicos. Para tal efecto, los españoles instituyeron en cada localidad de indios reducidos, un santo (a) en calidad de patrono (a), a quien debían rendir culto en la fecha del calendario cristiano. En cerca de cinco siglos, las fiestas patronales en todo el Perú siguen siendo acontecimientos sociales y culturales de gran importancia y han asumido con el tiempo connotaciones especiales que trascienden al espacio donde se realizan. En las provincias de Bolognesi y Ocros (sur de Áncash), cada población cuenta con una imagen patronal, a la que le ofrecen una fiesta con rituales religiosos y una compleja secuencia de actos sociales, con participación masiva de asistentes. Las fiestas están animadas por bandas de músicos y por orquestas típicas. Bailan Capitanes e Incas, en memoria de la tragedia de Cajamarca, lugar donde el inca Atahualpa fue apresado y asesinado por los invasores españoles en 1532. La organización de estos eventos está a cargo de funcionarios, principales y secundarios, con funciones específicas, que son nominadas de acuerdo a la costumbre de cada pueblo. Los funcionarios deben asumir altos costos para cubrir los requerimientos ceremoniales de la fiesta. Es aquí donde funcionan las redes sociales de tipo familiar, comunal y amical, para apoyar la realización de una buena fiesta. Las redes de parentesco entran en funcionamiento desde el nombramiento de funcionarios y culminan con su finalización. Uno de los mecanismos andinos de reciprocidad que funciona en estos pueblos es el sistema kelli. Consiste en la prestación de servicios o la “donación” de recursos necesarios en efectivo, en el entendido de que este don será devuelto al oferente en la misma equivalencia y sentido en el que le ha sido prestado. Sin la cooperación de los kellis las fiestas no tendrían el brillo popular que caracterizan a estos pueblos.

Biografía del autor/a

  • Roman Robles Mendoza, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
    Doctor en Antropología. Profesor Principal a D. E, Departamento Académico de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM. Ha ejer- investigaciones sociales 352015 205 AUTORES cido los cargos: Sub Jefe de Relaciones Públicas, Director de la EAP de Antropología, Coordinador del Departamento Académico de Antropología y Arqueología, Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Jefe de la Oficina de Fomento de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM. Miembro titular del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales desde su creación en 1984. Es autor de los libros: Quipu y mashas en la comunidad de Mangas (1984), La banda de músicos: las bellas artes del sur de Ancash (2000), Legislación peruana sobre comunidades campesinas (2002), Memorias y Homenaje a José María Arguedas (2011), Estética en la vida cotidiana en los Andes (2014), Por los caminos del Perú, (2015).

Descargas

Publicado

2015-12-31

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Representaciones de la memoria en los eventos festivos andinos. (2015). Investigaciones Sociales, 19(35), 11-30. https://doi.org/10.15381/is.v19i35.12098