Las fronteras de la muerte en Perú: conceptualización y análisis
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v22i40.15836Palabras clave:
muerte; evangelización; comunidad; fronteras.Resumen
El presente artículo es un análisis del contacto de dos culturas y su forma de percibir la muerte: lo que hemos denominado fronteras. Digo fronteras, porque en muchos casos casi son percepciones sutiles entre una cultura y la otra, una frontera nítida, en otros casos podemos observar adaptaciones o simplificaciones de ambos contextos para una mejor convivencia, y en otras opciones son fronteras inquebrantables, son omisiones de una cultura, la frontera con la historia real y la historia contada, adaptada o inventada. Para el análisis del período precolonial, haremos una pequeña mención, pues no es el objeto del presente artículo, al método de investigación que utilizamos hace años: estudio de la dimensionalidad. El artículo es una novedosa introducción sobre el momento en el cual la muerte forma parte no solo de un concepto que hay que adoctrinar o cambiar, sino, como veremos, la muerte, es la representación de una comunidad, su sustento y equilibrio, la evangelización, teniendo en cuenta el grado que quería alcanzar, no podía extirpar un aspecto que no se puede conceptualizar, sino que es una percepción mucho más compleja que mostraremos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María del Carmen García Escudero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).