Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v22i40.15883Palabras clave:
adolescencia; juventud; adultez; desontologización; juventud mexicana.Resumen
Entre finales del siglo xix y los albores del xx, el conocimiento científico sobre los jóvenes se acentúo bajo la tríada teórica «biológicamédica- psicológica» y marcó un escenario importante para la disputa entre posturas epistémicas diferentes, las cuales manifestaron representaciones divergentes del término juventud y adolescencia. Si bien ambos términos siguen usándose indistintamente, son conceptos que provienen de dos formas de mirar a los jóvenes y proponen abordajes e interpretaciones distintas a sus problemáticas. El objetivo del texto es marcar la trayectoria divergente de ambos conceptos, rastrear su genealogía e ingresar al régimen de verdad que sustenta las representaciones, prácticas institucionales y el sentido común de la población hacia los jóvenes del siglo xxi. Se discuten los problemas que estas nociones plantean al registro e interpretación de las conductas juveniles contemporáneas frente al último gran cambio en el régimen de referencia social y se exponen dos casos de estudio de segmentos de la juventud mexicana para ilustrar las dificultades y las posibles salidas teóricas al impasse actual entre teoría y realidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Maritza Urteaga Castro-Pozo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).