La identificación de las cabeceras de cuencas hidrográficas: métodos y aplicaciones
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v22i40.15890Palabras clave:
Cuencas hidrográficas; orden de cauces; geoformas; subcuencas; cabeceras de cuenca.Resumen
Las cuencas hidrográficas son grandes unidades naturales donde se plasma el ciclo hidrológico en los continentes, siendo el agua el elemento central. Normalmente, esas unidades se delimitan de manera cualitativa considerando una línea divisoria continua que de manera aproximada une los puntos de las partes altas de geoformas positivas como por ejemplo Montañas, colinas o lomas. Teniendo en cuenta el criterio natural del drenaje, la cuenca hidrográfica está estructurada por una red de corrientes o cauces y a su vez se pueden clasificar u ordenar. La mencionada red de drenaje a su vez se subdivide en subcuencas, una de ellas puede dar origen a la corriente principal que normalmente es un río y a su vez determinar la cabecera de la cuenca. La clasificación de cuencas de drenaje es uno de los métodos conocidos universalmente para delimitar unidades y subunidades y que se debería tener en cuenta para resolver los problemas de delimitación de cabeceras de cuencas hidrográficas en nuestro país. Actualmente, en nuestro país existe la necesidad de señalar criterios técnicos para identificar cabeceras de cuencas hidrográficas. Este trabajo busca contribuir con el referido requerimiento técnico desde el punto de vista académico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Juan Felipe Meléndez de la Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).