Las bases fiscales del Perú poscolonial, 1821-1845
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v22i40.15894Palabras clave:
Estado; fiscalidad; Perú; Real Hacienda; burocracia.Resumen
Estudia y discute las fuentes de financiamiento del Estado y los cambios introducidos en la estructura fiscal del Perú. Trabaja de manera documentada el tránsito de los impuestos indirectos y étnicos al régimen de los impuestos liberales directos. Reconstruye la dinámica de un tiempo de la fiscalidad en transición porque los ingresos financieros del Estado son una combinación de viejos y nuevos impuestos: tributo indígena, aduanas marítimas, impuestos a la minería y la «patente industrial». Finalmente, sostiene que la recaudación tributaria se orienta, casi completamente, al pago de la burocracia civil y militar; es decir, para el propio sostenimiento del Estado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rolando Rojas Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).