El Conversatorio Universitario de 1919 y su significación histórica
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v22i40.15896Palabras clave:
Conversatorio Universitario; Independencia del Perú; Historiografía; Historia del Perú; Reforma UniversitariaResumen
A pocos años de la conmemoración del centenario de la independencia nacional, un grupo de estudiantes de la Universidad de San Marcos inauguró un ciclo de conferencias que sería conocido como el Conversatorio Universitario. Esta actividad académica, impulsada por Raúl Porras Barrenechea, proponía, desde la historia, nuevas aproximaciones a la época de la Emancipación en el período 1800-1825. Las actividades del Conversatorio Universitario se iniciaron en junio de 1919. Sus participantes eran jóvenes estudiantes, quienes expusieron avances de las investigaciones que venían desarrollando. En sus trabajos, la independencia del Perú fue abordada desde diferentes perspectivas. A partir de entonces, los ponentes —miembros de la nominada «Generación del Centenario»— cumplirían destacada labor en la vida intelectual del país; éstos fueron: Raúl Porras, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Manuel G. Abastos. Durante la realización del Conversatorio Universitario, acontecieron dos hechos que dejarían una profunda huella en la vida peruana: la Reforma Universitaria y el ascenso al poder de Augusto B. Leguía.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Gabriel García Higueras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).