La formación del sistema agrario colonial en Piura. Anotaciones sobre la ciudad de San Miguel y el nacimiento de la hacienda Tangarará, siglos XVI-XVII

Autores/as

  • César Espinoza Claudio Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/is.v0i44.19572

Palabras clave:

Hacienda, Tangarará, Piura, tierras, ciudad

Resumen

En este ensayo buscamos presentar algunas ideas y el registro de datos compilados en los archivos de Piura y Lima sobre como la economía de Piura entre 1532 y 1650 va a sufrir un giro socioeconómico de tránsito de la agricultura a la economía estanciera, una dinámica histórica que estará acompañada de una explicación sobre el movimiento de la ciudad de San Miguel de Piura, la utilización del peonaje asalariado y el colonato campesino indígenas y el trabajo de los negros esclavos y libertos, y los procesos de concentración de la tierra que posibilitaran la formación de un sistema agrario colonial en el corregimiento y provincia de Piura. Esta estructura agraria virreinal empieza primero a construirse con la organización y distribución de la tierra a los pueblos y comunidades indígenas que despliega el virrey Francisco de Toledo desde 1572 para luego estabilizar el corregimiento de Piura con la refundación de la ciudad en 1588 por el virrey Conde del Villar, en el sitio actual, y proseguir con el proceso de privatización de las tierras circundantes y a organizar en un segundo momento las haciendas y las estancias ganaderas entre la ciudad y el territorio ubicado al pie de la cordillera de los Andes en el siglo XVII. Finalmente, exploramos algunas variables sobre el proceso de formación y consolidación de la hacienda de Tangarará y sus pugnas con el Estado virreinal revisando documentos notariales y expedientes civiles.

Descargas

Publicado

2021-02-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

La formación del sistema agrario colonial en Piura. Anotaciones sobre la ciudad de San Miguel y el nacimiento de la hacienda Tangarará, siglos XVI-XVII. (2021). Investigaciones Sociales, 44, 259-291. https://doi.org/10.15381/is.v0i44.19572