La quinina, la riqueza de la flora del Perú. La construcción de un imaginario nacional a partir de un elemento regional
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.n46.22814Palabras clave:
quinina, Perú, imaginario nacional, nación, regiónResumen
Se toma a la quinina y su explotación para la segunda mitad del siglo XVIII a modo de ejemplo de cómo se construyen y se reconstruyen las representaciones y los imaginarios nacionales en un momento dado. Para la época mencionada, la quinina se convirtió en un producto bandera del norte del virreinato del Perú y se constituyó en un elemento presente y definidor del escudo nacional peruano. En el medio, están los cambios de sistema que históricamente se decantan con la independencia y que supone la construcción de un nuevo tipo de relaciones humanas (modernidad) que conllevan la república, la nación y el estado nación. La base para la reflexión es perfilar la demanda en la vuelta del siglo XVIII- XIX de lo que luego se conocería como materia prima (siglo XX) y las formas de inserción de los agentes sociales en un consenso internacional europeo a partir de un mercado que le permita participar del sistema liberal capitalista en construcción. Para 1800, en la localidad, la región, la nación, Sudamérica y finalmente, el espacio internacional ya se insinúan situaciones de realización económica en términos de la construcción de un mercado internaciones que se visibilizan a lo largo del tiempo hasta llegar al apogeo global contemporáneo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Susana Aldana Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).