Guerra y etnografía política en Paita-Colán (1820-1823)
Un ejercicio de microanálisis histórico en la construcción de un espacio político en un contexto de crisis de la monarquía hispánica
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.n46.22818Palabras clave:
Paita, Colán, espacio político, René Lesson, repúblicaResumen
La historia agraria y política de la provincia de Paita durante el siglo XIX es un tema que se encuentra en proceso de construcción. En la franja costera destaca San Lucas de Colán, una zona que actualmente carece de investigaciones sociológicas que estudien su formación espacial, sus dinámicas de la propiedad de la tierra, y su particular acontecer político regional. En el marco de los objetivos del Bicentenario nacional peruano, desde la sociología y la historia regional, presentamos este artículo que esboza un contexto donde encontramos varios actores sociales que nos brindan información sobre la marcha histórica de un valle y centro poblado rural norteño durante un tiempo borbónico virreinal que va transformándose debido a los complejos procesos para la construcción de un Estado republicano nacional. En esta ocasión, sistematizamos la información etnográfica que nos brinda René Lesson, un médico y naturalista francés que llega casualmente a las playas de Colán para r ecoger información botánica y zoológica, además de datos sobre la guerra que vivía la gente de Piura contra España, enmarcada en una exaltación patriótica por la marcha triunfal de Santa Cruz con su batallón piurano en Pichincha en 1822. La noticia del arribo de Bolívar para el mes de marzo de 1823 obligó a Lesson y sus compañeros franceses a retirarse precipitadamente hacia Tahití. Este escrito se basa en los resultados de un proyecto de investigación SIN-SIN (2021) presentado por el Grupo de Investigación «Afrodescendientes en Piura» y aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (VRIP-UNMSM).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 César Espinoza Claudio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).