Resignificando el rol de potencia ascendente. El (re)surgir de China y los cambios en el sistema internacional contemporáneo

Autores/as

  • Gonzalo Ghiggino Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  • Carlos Juárez Centeno Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales y de Derecho, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15381/is.n49.28156

Palabras clave:

China, ascenso, relaciones internacionales, globalización, sistema internacional

Resumen

El presente artículo pretende examinar el ascenso de China como potencia global, e interpretar el impacto que representa para el sistema internacional contemporáneo. Mientras que generalmente se sostiene que China pretende un cambio en el mismo, aquí planteamos que estos cambios solo se ajustan a sus necesidades como potencia ascendente y a revindicar su larga historia. Ambas necesidades se retroalimentan dando forma un revisionismo distinto al que una potencia en ascenso podría proyectar. La incorporación de China al sistema westfaliano por el uso de la fuerza, significó la adopción de los principios europeos para su desenvolvimiento en el concierto internacional. El desarrollo industrial y la consolidación del Estado fueron claves para su modernización y el consecuente ascenso como potencia de primer orden. La interpretación que sostiene que el gigante asiático plantea un cambio radical en el sistema internacional, no se ajusta a sus propios intereses. La identidad dual y el realismo moral son elementos de suma importancia para entender cómo se interpreta a sí misma y cuáles son sus aspiraciones a nivel global. Por lo tanto, en esta línea, el enfoque del realismo moral planteado por el académico chino Yan Xuetong, como marco teórico, nos permite explicar desde los propios conceptos chinos el rol que el gigante asiático consideraría asumir en el concierto internacional. 

Biografía del autor/a

  • Gonzalo Ghiggino, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

    Investigador asistente CIECS/CONICET. Doctor en Estudios Globales por la Universidad de Shanghái, Máster en Relaciones Internacionales por el CEA/Universidad Nacional de Córdoba y Licenciado en Historia por la Escuela de Historia de la FFyH-UNC. Ha dictado cursos y conferencias en China, Chile, España, Estados Unidos y Argentina. También ha publicado en revistas académicas de Argentina, Brasil, Chile, México y Reino Unido, sobre el ascenso de China como potencia económica y sus impactos en el sistema internacional como en América Latina y Argentina. Actualmente, coordinador académico-institucional del Instituto Confucio de la UNC y miembro de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior (Red APPE).

  • Carlos Juárez Centeno, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales y de Derecho, Argentina

    Director de la Maestría en relaciones internacionales, profesor titular e investigador del CEA/FCS/UNC. Es vicepresidente del COFEI (Consejo Federal de Estudios Internacionales). Es miembro de: SAAP. como fundador y ex directivo; de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Político, de la FLAEI (Federación Latinoamericana de Estudios Internacionales) y de la IPSA (International Political Studies Association). Es investigador categoría I en el Programa Nacional de Incentivos para los docentes investigadores del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Ghiggino, G., & Juárez Centeno, C. (2023). Resignificando el rol de potencia ascendente. El (re)surgir de China y los cambios en el sistema internacional contemporáneo. Investigaciones Sociales, 1(49), 185-200. https://doi.org/10.15381/is.n49.28156