El trayecto de Santiago Apóstol de Europa al Perú.
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v10i16.7019Palabras clave:
Patrón Santiago, Illapa, religiosidad andina, conquista española.Resumen
El presente texto recorre la trayectoria del discurso legitimador del patrón Santiago de España, desde su temprana presencia en el siglo IX y el proceso de reconquista española, hasta el proceso de conquista americana y del Perú. Santiago torna símbolo de identidad y «dios» propiciador de la feracidad. Proceso de transposición por cierto necesario y recurrente en la historia de las religiones. Santiago sufrió un proceso en España que lo convierte de colérico pescador de Galilea, en militar degollador enjinetado. Los elementos novedosos: «Mahoma cristiano» y «Cástor dioscúrico». En el Perú en los sectores dependientes nunca tuvo éxito algún «Santiago mataindios». El personaje pisoteado y asesinado bajo las patas del corcel nunca fue indio en el discurso de sectores subalternos. Además, estos siempre identificaron a Santiago con Illapa o similar. El texto se detiene en este momento de reinterpretación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Harold Hernández Lefranc

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).