Ordenamiento territorial y turismo sostenible Caso: provincia Recuay-Ancash
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v14i25.7294Palabras clave:
Planificación territorial, turismo, desarrollo sostenible, ordenamiento territorial.Resumen
La presente investigación, debido a la dimensión del tema, se enfocó al reconocimiento y evaluación del potencial turístico, su implicancia en la economía y calidad de vida de la población y para ello se utilizó el ordenamiento territorial como instrumento de planificación territorial para lograr el uso adecuado y sostenible de los mismos. La infraestructura turística de la provincia es escasa y precaria, pese a contar con recursos turísticos tangibles e intangibles, cuya puesta en valor incrementarían el empleo e ingresos de la población. Su potencial hídrico hace de esta provincia susceptible de invertir en actividades productivas. La implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial a nivel provincial concertará propuestas de la población respecto a las potencialidades y limitaciones del territorio y al uso sostenible de los recursos naturales, buscando la reducción de los desequilibrios en el territorio y asegurando las inversiones.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Fray Masias Cruz Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).