Pobreza, desigualdad y su sustentabilidad democrática: el caso de la Argentina'

Autores/as

  • Carlos M. Vilas Departamento Académico de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.

DOI:

https://doi.org/10.15381/is.v7i11.8105

Resumen

Producto de una variedad de causas referibles en último análisis al diseño macraeconomico que aplicó durante más de una década, pobreza y desigualdad aceleraron en años recientes su crecimiento de largo plazo, contribuyendo al desencadenamiento de una crisis política que ya estaba en gestación desde tiempo antes. Este documento presenta un primer tratamiento de esa crisis y del modo en que ésta fue procesada. Se afirma que, en el marco de un deterioro social de largo plazo y de des legitimación creciente de los principales actores del sistema politico, la adopción a fines del año 2001 de un conjunto de políticas monetarias y financieras pur parte del gobierno actuó como detonante de los estallidos sociales que conducirían a la caida del mismo. Sin embargo, laJalta de proyección política de la protesta social creó condiciones para que la crisis fuera procesada, y en lo inmediato superada, por los actores tradicionales del sistema político. En un escenario de intensa agitación social el diseño de un paquete de políticas asistenciales de emergencia y cambios en el manejo de algunos instrumentos macroeconámicos demostraron capacidad para contener en lo inmediato las expresiones más virulentas de la protesta social, difiriendo el tratamiento de las causas sustantivas de la crisis a una ulterior gestión gubernamental surgida del voto ciudadano. En laprimera sección se sintetiza el enfoque conceptual que enmarca al trabajo. La sección siguiente presenta los antecedentes y aspectos más relevantes de los acontecimientos recientes. Las conclusiones figuran en la última sección.

Descargas

Publicado

2003-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pobreza, desigualdad y su sustentabilidad democrática: el caso de la Argentina’. (2003). Investigaciones Sociales, 7(11), 75-104. https://doi.org/10.15381/is.v7i11.8105