Análisis discursivo de la emergencia del concepto de hábitat en el marco de los Organismos Internacionales
DOI:
https://doi.org/10.15381/rsoc.n36.23661Palabras clave:
habitat, discurso, desarrollo, organismos internacionalesResumen
El siguiente artículo se propone mostrar cómo, por qué y para qué la categoría discursiva de hábitat, fue y es configurada por los organismos internacionales de acuerdo a nociones dominantes, en el marco del proyecto de desarrollo. Para ello, se muestran las diferentes tematizaciones que se hacen del hábitat en tres grandes épocas en función de las Conferencias sobre Hábitat celebradas por la Organización de las Naciones Unidas (HABITAT I, II y III), para poder encontrar en cada una de estas las particularidades discursivas que conformaron los “regímenes de verdad” en torno al hábitat. Para el análisis, se toman la propuesta teórica y analítica de Michel Foucault en torno al discurso y los aportes de Arturo Escobar sobre el concepto de desarrollo. Partiendo de la hipótesis de que estas nociones dominantes de hábitat son posibles de ser agrupadas bajo la noción de “hábitat urbano”, como aquel espacio en donde convergen formas “legítimas” de habitar, el artículo invita a pensar desde una perspectiva crítica sobre el significado y la implicancia de abordar al hábitat desde discursos dominantes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Inés Sesma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Sociología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Sociología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Sociología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).