Imaginarios nacionales sobre lo indígena: José Uriel García dentro de las redes intelectuales durante las primeras décadas del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.20812Palabras clave:
Nuevo indio, José Uriel García, mestizaje, indigenismoResumen
Este artículo tiene como objetivo evidenciar el posicionamiento e instancia de legitimación del proyecto estético-ideológico del “nuevo indio”, formulado por el ensayista cusqueño José Uriel García, a partir de las redes intelectuales que se fueron configurando en las primeras décadas del siglo XX. Nuestra metodología histórica crítica se basa en el análisis de textos cuyos sentidos se ponen en diálogo con el momento histórico de su producción y con el campo intelectual del periodo. Nuestro objeto de estudio principal es el ensayo El nuevo indio (1930), del pensador cusqueño. Se encontró que, frente al imaginario nacional más purista del indígena anclado en evocaciones pasadistas (sobre todo incaístas) del indigenismo hegemónico, el planteamiento de Uriel García surgió como un proyecto de ruptura a partir de su visión contemporánea del indio. Consideramos que ello no significó el desinterés por el indio del pasado, sino una posición estético-ideológica más compleja en el que entran en juego categorías críticas con densidad semántica como “mestizaje espiritual” o “indianidad”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Philarine Stefany Villanueva Ccahuana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).