El régimen evocativo del ensayo fotográfico documental contemporáneo en las obras de Yael Martínez (México) y Franz Krajnik (Perú)
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21217Palabras clave:
ensayo fotográfico, estética, evocación, dolor, ausenciaResumen
Este artículo busca analizar la capacidad de la fotografía para desarrollar narrativas visuales de corte ensayístico que tienden a crear mensajes centrados en la potencia evocativa de la imagen fotográfica antes que en la informativa, aun cuando la matriz de dichas narrativas está enraizada en el documento. Estos nuevos discursos visuales, centrados prioritariamente en lo sensorial y que se han multiplicado con la llegada del presente siglo, posibilitan nuevas vías para develar los significados latentes de la imagen; aquello que no se ve pero se siente, se intuye. Los autores cuyos trabajos son materia del presente artículo organizan los elementos visuales de forma que, al ser confrontados con la mirada del otro durante el acto contemplativo, develan, a través de la evocación, los múltiples significados latentes de la imagen fotográfica relacionados, en los casos analizados, con el dolor, la pérdida y el vacío, pero también a la esperanza y la resiliencia.
Referencias
Amar, P. J. (2000). Le photojournalisme. Nathan Université.
Ávila Cano, J. A. (2017). El ensayo fotográfico. Entre demandas documentales y aspiraciones estéticas. Un estudio de caso: habitar la oscuridad. [Tesis de doctorado en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://www.academia.edu/41586624/El_ensayo_fotográfico_entre_demandas_ documentales_y_aspiraciones_estéticas_Un_estudio_de_caso_Habitar_la_ oscuridad_de_Marco_Antonio_Cruz
Anza, A. L. (2016). La casa que sangra. Revista Cuarto Oscuro, 141, 8-23.
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Paidós.
Berger, J. (2017). Para entender la fotografía. Editorial Gustavo Gili.
De La Peña, I. (2008). Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental. Editorial Siglo XXI.
Del Valle, A. (2020). Inter-Foto (1979-1980). Memoria y fotografia social, la irrupción de un nuevo sujeto. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dondis, D. A. (1992). La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili. https://jenydreher.files.wordpress.com/2013/05/la_sintaxis_de_la_imagen.pdf
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. Paidós.
Escalante Gonzalbo, P., García Martínez, B., Jáuregui, L., Vázquez, J. Z., Speckman Guerra, E., Garcíadiego, J., Aboites Aguilar, L. (2004). Historia mínima de México. El Colegio de México.
Franklin, S. (2016). The documentary impulse. Phaidon.
Freundt, G. (2006). La fotografía como documento social. Editorial Gustavo Gili.
Garay, A. y Villacorta, J. (2016). El origen y desarrollo de la noción del reportero gráfico en el Perú y la visualidad del territorio a inicios del siglo XX. Revista Diálogo Andino, 50, 99-113. https://www.redalyc.org/pdf/3713/371346599008.pdf
García Krinsky, E. C. (2006). Imaginarios y fotografía en México, 1839-1970. Lunwerg.
Gautreau, M. (2015). La fotografía de la Revolución mexicana: ¿el nacimiento de un fotoperiodismo mexicano? L’Ordinaire des Amériques, 219. https://doi.org/10.4000/orda.2093
Krajnik, F. (2018). Uchuraccay. Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-123-9
León Cannock, A. (2017). El pensamiento de las imágenes. Anotaciones sobre la performatividad de las imágenes y el arte contemporáneo. En Artículos de investigación sobre fotografía. Centro de Fotografía de Montevideo.
Majluf, N. y Wuffarden, E. (1997). Documentos: tres décadas de fotografía en el Perú, 1960-1990. Museo de Arte de Lima.
Martínez, Y. (2019). La casa que sangra. KWY Ediciones.
Monroy Nasr, R. (2017). Con el deseo en la piel, Un episodio de la fotografía documental a fines del siglo XX. Universidad Autónoma Metropolitana.
Plazaola, J. (1973). Introducción a la estética. Historia, teoría, textos. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Ritchin, F. (2009). Después de la fotografía. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sutherland, P. (2016). The Photo Essay. Visual Anthropology Review, 32(2), 115-121. https://ualresearchonline.arts.ac.uk/10525/
Vásquez Escalona, A. (2011). El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. Quórum Académico, 8(16), 301-314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249
Willumson, G. (1992). W. Eugene Smith and the photographic sssay. University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Cecilia Larrabure Simpson
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).