“Pero ¿de qué habla?”: un examen sobre lo que sea la ética a partir de su objeto de estudio
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21261Palabras clave:
ontología, metaontología, metaética, objeto de estudio, naturalismoResumen
Consideramos que la pregunta “¿qué es la ética?” implica una investigación ontológica como metaontológica, lo cual debería conducirnos a una explicación y justificación del programa de investigación natural. Bajo ese marco, una investigación ontológica debería darse favorablemente si es irrestricta a la vez que epistémicamente responsabilizada con el otorgamiento de criterios. En ese caso, la ontología de algo podría llamarse una teoría-puerto, la cual, en relación con la ética y en nuestro caso, se delimitará al examen de posturas metaéticas y a la definición de ética en función de la definición de su objeto de estudio. El examen resultará en la percepción de una aparente inabarcabilidad de la moral, la cual podría dirigir a un abolicionismo basado en su fatiga conceptual. Objetamos a este abolicionismo sosteniendo que la amplitud de lo moral en su exposición metaética más bien llama a una mayor concordancia con el naturalismo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Abel de Dios Alarco Grijalva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).