Mujeres/Cine: Bolivia 1960-2021
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.22757Palabras clave:
cine, mujeres, audiovisual boliviano, historia, exposiciónResumen
La investigación colectiva “Cine/Mujeres: Bolivia 1960-2020” trabajó cuatro espacios en el campo cultural cinematográfico-audiovisual en Bolivia. 1) Cineclubismo y cinefilia 60/80; 2) Ukamau (Grupo y Productora Ldta.), colectivos de producción y realizadorxs vinculadxs; 3) Video boliviano (foco en la ciudad de La Paz); y 4) Fin de siglo XX y dos décadas del XXI. la misma opto por una estrategia de difusión de resultados y hallazgos novedosa en el medio boliviano pues realizo una exposición museográfica, publicación de libros, conversatorios y un ciclo de películas dirijas por mujeres bolivianas. La investigación pretende aportar en la construcción de nuevos abordajes sobre la historia cultural y los estudios cinematográficos y audiovisuales en Bolivia.
Descargas
Métricas
Citas
Aimaretti, M. (2017a). El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos. Cine Documental, 16, 1-27. http://revista.cinedocumental.com.ar/el-aporte-de-las-videastas-documentalistas-a-la-escena-boliviana-en-el-retorno-democratico-sensibilidades-practicas-y-discursos/
Aimaretti, M. (2019). Exhumar pasados, reinventar horizontes: las memorias anarquistas en el documental A cada noche sigue un alba (Cecilia Quiroga y THOA, 1986). Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 12 (abril-septiembre), 55-79. https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/52425
Aimaretti, M. (2020). Video boliviano de los ’80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz. Milena Caserola.
Ávila, G., Guarachi, C., De la Quintana, L., Delgado, C., Flores, M. T., Flores, P., Mena, B., Muñoz, M., Pinto, E., Quiroga, C., Romero, R. y Urquidi, E. ( Junio-julio de 1989). Manifiesto de las videoastas bolivianas. Imagen, 7, p. 32. http://www.imagendocs.com/proyecto-mujeres-cine/2020/08/a-31-anos-del-manifiesto-de-mujeres-videoastas-de-bolivia-contexto-demandas-y-actualidad/
Cotta, R. (1977). Cineforum. Cuadernos de Cine 1. (2.ª ed.). Editorial Don Bosco.
Gallardo, A. de. (1970). Iniciación cinematográfica. Editorial Don Bosco.
Goethe-Institut La Paz. (1992). Mirada de mujer. Realizadoras bolivianas. Goethe-Institut La Paz, Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano (MNCVB), Nicobis, Círculo de mujeres periodistas.
Gumucio Dagrón, (A.). 1982. Historia del cine en Bolivia. Los Amigos del libro.
Espinoza, S. y Laguna, A. (2010). El cine de la nación clandestina. Aproximación a la producción cinematográfica boliviana de los últimos 25 años (1983-2008). Editorial Gente Común.
Imagen Docs. ( Junio de 2020). Comienza el Encuentro Nacional de Mujeres Cineastas, con un intento de sabotaje machista. http://www.imagendocs.com/noticias/2020/06/comienza-el-encuentro-nacional-de-mujeres-cineastas-con-un-intento-de-sabotaje-machista/
Mariaca, G. (2014). Cine boliviano. Historia, directores, películas. Universidad Mayor de San Andrés y Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.
Mesa Gisbert, C. (1985). La aventura del cine boliviano. Gisbert Editores. https://www.bibliotecavirtualcarlosdmesa.com/bookstore/book/3
Mesa Gisbert, C. (Coord.). (2018). Historia del cine boliviano. 1897-2017. Plural Editores.
Seguí, I. (2018). Auteurism, machismo-leninismo, and other issues: Women’s labor in andean oppositional film production. Feminist Media Histories, 4(1), pp. 11-36. https://edinburgh.academia.edu/IsabelSeguí
Seguí, I. y Aimaretti, M. (2019). Presentación: Ukamau abigarrado: nuevas miradas críticas y fuentes de investigación. Secuencias. Revista de historia del cine, 49-50, dossier Ukamau Abigarrado (editado por María Aimaretti e Isabel Seguí), 7-12. https://revistas.uam.es/secuencias/issue/view/secuencias2019_49-50
Souza, M. (2018). Después de Sanjinés: una década de cine boliviano (2009- 2018). Plural Editores.
Susz, P. (2014). 40/24 Papeles de cine. Vol. 1 Cine boliviano. Cine y teoría en América Latina. Plural Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mary Carmen Molina Ergueta, Luis Sergio Zapata Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).