El fenómeno estético desde la comunicación: construcción de sentido y de realidad en la obra de arte cinematográfica
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.23295Palabras clave:
realidad, cine de ficción, historia del arte, teoría de la comunicación, verosimilitudResumen
El arte es un fenómeno estético y de comunicación. Bajo esa premisa, el objetivo del presente trabajo es vincular ambas dimensiones para entender cómo se construye la realidad en lo cinematográfico. Para ello se parte de los enfoques de Palazón sobre los estudios estéticos y se les relaciona con los procesos de construcción de sentido y de generación de realidad desde lo artístico, a partir de autores como Heidegger, Sánchez Vásquez y Plazaola. Ello permite un acercamiento posterior a las ideas estrictamente cinematográficas de André Bazin. En tanto constructo de una realidad reconocible, la representación en el cine es más verosímil debido a un proceso de mediación que es fruto del acto comunicativo.
Descargas
Métricas
Citas
Aristóteles (1995). Tratados de lógica (Órganon) II. Madrid: Editorial Gredos.
Bazin, A. (1990) ¿Qué es el cine? Madrid: Ediciones RIALP, S.A.
Bedoya, R. (2009). El cine sonoro en el Perú. Lima: Universidad de Lima.
Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.
Bueno, G. (2000). Televisión: apariencia y verdad. Barcelona: Gedisa.
De Cárdenas, F. (2014). El cine de Francisco Lombardi: una visión crítica del Perú. Santiago de Chile: Uqbar.
Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento: estudios sobre cine I. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1985). La imagen-tiempo: estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.
Doig, C. (2015). La joven en tres películas de Buñuel. Escritura y pensamiento, XVIII, 36, 207-239.
Dudley, A. (2010). What cinema is! West Sussex: Wiley-Blackwell.
Eco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona: Editorial Planeta.
Esqueda, L. & Cuevas, E. (2018). El cine como momificación del cambio: objetividad y duración en la teoría de André Bazin. L'Atalante 26, 169-180.
Gubern, R. (2016). Historia del cine. Barcelona: Anagrama.
Heidegger, M. (1996). Caminos del bosque. Madrid: Alianza Editorial.
Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. España: Cátedra.
Lacan, J. (2009). Escritos 1. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Lerner, S. (2018, junio 2). La casa rosada, por Salomón Lerner. <https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion/la-casa-rosada-por-salomon-lerner/>
Lipovetsky, G. & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Malraux, A. (1959). Psicología del cine. Buenos Aires: Editorial Ji.
McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Buenos Aires: Paidós.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Palazón, M. (2006). La estética en México. Siglo XX. Diálogo entre filósofos. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.
Redacción Perú 21 (2018, junio 12). Proyecto de ley sobre Cine Peruano causa polémica por intentar regular su contenido. En Perú 21.
Plazaola, J. (2007), Introducción a la estética. Historia, teoría, textos. Bilbao: Universidad de Deusto.
Roncagliolo, S. (2018, mayo 18). Karina, la (anti)influencer. En El Comercio.
Sánchez Vásquez, A. (1965). Las ideas estéticas de Marx. México: Biblioteca Era.
Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (1971), Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 César Pita Dueñas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).