Visiones indígenas: los Triunfos de Petrarca en el México del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23496Palabras clave:
Petrarca, Triunfos, recepción, América virreinal, visiones indígenasResumen
Las pinturas murales de la Casa del Deán, inspiradas en los Triunfos de Petrarca y realizadas por pintores indígenas a finales del siglo XVI en la ciudad de Puebla, ofrecen un claro ejemplo de como la imagen se utiliza, con gran eficacia, en el proceso de adopción y consecuente “transgresión” de los cánones europeos, una vez desembarcados en suelo americano. Los Triunfos, así como el Cancionero, tienen una gran difusión en el mercado libresco virreinal. Empero, si por una parte el canon petrarquista adquiere un papel relevante en el proceso de mímesis de las tendencias estilísticas europeas emprendido con la Conquista, por otra, se transforma en un espacio descolonizador, donde las visiones indígenas consiguen coexistir con los elementos neoplatónicos y renacentistas. Sólo a través de esas brechas creadas por la imagen en el seno de los códices occidentales, se concreta, citando las palabras de Lezama Lima, un “arte de la contraconquista”.
Referencias
Battaglia, Lucia. (1999). Immaginario triunfale: Petrarca e la tradizione figurativa. En Berra, Claudia (ed.), I Triumphi di Francesco Petrarca. (pp. 280-289). Milano: Cisalpino Istituto editoriale universitario.
Buxó, Pascual. (1992). Amor y pudor en los murales petrarquescos de la casa del Deán de Puebla. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, v. 48-49, pp. 217-228.
Canclini, Néstor. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Siglo XXI.
Fernández del Castillo, Francisco. (1982). Libros y libreros en el siglo XVI. México: FCE.
Gil, Juan. (1986). El libro greco-latino y su influjo en Indias. En Bernardo Muñoz Sánchez y Ricardo Puente Brocano. Homenaje a Enrique Segura Cavarsi. (pp. 61-111). Badajoz.
González Sánchez, Carlos Alberto. (1997). Los mundos del libro. Medios de difusión de a cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Gruzinski, Serge. (2007). El pensamiento mestizo. Cultura amerindia del Renacimiento. Barcelona: Paidós.
Guaman Poma de Ayala, Felipe. [1615] (1980). Primer nueva corónica y buen gobierno. John V. Murra y Rolena Adorno, eds. Traducciones y análisis textual del quechua de Jorge L. Urioste. 3 Vols. México: Siglo XXI.
Guibovich Pérez, Pedro. (2003). Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial 1570-1754. Sevilla: Universidad de Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Leonard, Irving. (1979). Los libros del conquistador. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, Claude. (1977). La Identidad. Barcelona: Petrel.
Lezama Lima, José. (1993). La expresión americana. México: Fondo de Cultura Económica.
Mancosu, Paola. (2014). Petrarca en la América virreinal (siglos XVI y XVII). Murcia: Editum.
Mignolo, Walter. (2010). Desobedencia epistémica. Retórica de modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Editorial del Signo.
Maravall, José Antonio. (1980). La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel.
Maza, Francisco de. (1953). La defensa artística de Puebla (La Casa del Deán). Páginas de Arte, (13), 145-141.
Palm, Erwin. (1974). El sincretismo emblemático de los Triunfos de la Casa del Deán de Puebla. En El retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza. (pp. 11-18). México: Instituto de Investigaciones estéticas.
Peña, Margarita. (2010). Petrarca y otros italianos en el cancionero novohispano. Recuperado de http://descargas.cervantesvirtual.com/servelet/Sirveobras/
Petrarca, Francesco. (2003) Triunfos. Edición bilingüe de Guido Cappelli. Madrid: Cátedra.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Ch'ixinaka utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. La Paz: Tinta limón.
Rueda Ramírez, Pedro. (2005). Negocio e intercambio cultural: El comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVII). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Tenorio, Lilia Marta (1997): La carta de Bartolomé Canseco. Cuestión Poética o teológica. Varia lingüística y literaria, v. II, 203-212.
Torre Revello, José. (1991). El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Wachtel, Nathan. (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la Conquista española (1530-1570). Lima: IEP.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Paola Mancosu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).