Atando a un santo. Relatos de origen y construcción de identidad de los intermediarios divinos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23500

Palabras clave:

relatos populares, santos, hagiografía, panteón andino, resemantización, geosímbolo

Resumen

Se postula que los relatos populares sobre santos en la zona de Tarata (Tacna) constituyen una continuidad de los relatos andinos, como resultado de la escucha activa de la hagiografía oficial (la expuesta por los evangelizadores durante la conquista y colonia) por los indígenas. Aunque los relatos sobre santos distan de la hagiografía oficial, evidencian la mención de elementos que muestran al santo como paradigma y como este pasó por un proceso de transformación y mimetización con el entorno en que se afincó o “decidió quedarse”. Los santos se constituyen en personajes que posibilitan y sustentan el proceso de identificación con la cultura nueva; al atribuirles oficio y conocimiento geográfico de la zona suscitan que a través de la interacción con entes locales se construya un sincretismo y renovación oral constante que no borra la estética y performance andina.

Referencias

Bouysse-Cassagne, Thérèse. (2010). Apuntes para la historia de los puquinahablantes. Boletín de Arqueología PUCP. (14), 283-307.

Bouysse-Cassagne, Thérèse. (1997). De Empédocles a Tunupa: evangelización, hagiografía y mitos. En Thérèse Bouysse Cassagne (Ed.). Saberes y memorias en los Andes: In memoriam Thierry Saignes. (pp.157-212). París: Éditions de l’IHEAL, Recuperado de http://books.openedition.org/iheal/812

Cerrón-Palomino, Rodolfo. (2002). Fuentes lingüísticas, Boletín del Instituto Riva Agüero, (29), 523-558.

Cornejo, Antonio. (1994). Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.

Cornejo, Antonio. (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).

Duviols, Pierre. (1997). Del discurso escrito colonial al discurso prehispánico: Hacia el sistema sociocosmológico Inca de oposición y complementarieda. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, N°spécial: Tradición oral y mitología andinas, Tomo 26, (3), 279-305.

Eliade, Mircea. (1985). Lo sagrado y lo profano (6ta. Edición). Barcelona: Editorial Labor.

Espino, Gonzalo. (2010). La literatura oral o la literatura de la tradición oral. Lima: Pakarina.

Giménez, Gilberto. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales, Vol. III, (5), 7-42. Universidad Autónoma de Baja California.

Godenzzi, Juan (Comp.). (1999). Tradición oral andina y amazónica. Pautas metodológicas. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Jolles, André. (1972). Las formas simples. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Howard-Malverde, Rosaleen. (1999). Pautas teóricas y metodológicas para el estudio de la historia oral andina contemporánea. En Godenzzi, Juan (Comp.). Tradición oral andina y amazónica Pautas metodológicas. (pp. 339-385). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Hymes, Dell. [1971] (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En Miquel Llobera et al. Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. (pp. 27-47). Madrid: Edelsa.

Köning, Hans-Joachim. (ed.). (1998). El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Pasado y presente. Madrid: Publicaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstatt.

López, Alfredo & Millones, Luis. (2012). Animales de Dios. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.

Manga, Atuq. (1994). Pacha un concepto andino de espacio y tiempo. Revista Española de Antropología Americana, (24), 155-189. Madrid: Editorial Complutense.

Millones, Luis. (1998). Dioses familiares: festivales populares en el Perú Contemporáneo. Lima: Ediciones del Congreso del Perú.

Ribadeneyra, Pedro de. (1790). Flos sanctorum de la vidas de los santos, escrito por el padre Pedro de Ribadeneyra, aumentado de muchas, por los PP. Juan Eusebio Nieremberg, y Francisco Garcia,.añadido nuevamente las correspondientes para todos las días del año, vacantes a las antecedentes impressiones, por el muy reverendo P. Andres Lopez Guerrero. Y en esta ultimamente addicionado con las vidas de algunos santos antiguos, y moderno. Dividido en tres tomos, y cada uno de estos en quatro meses del año. Barcelona, Imprenta de los Consortes, Sierra, Oliver y Martí, Plaza de San Jaymes.

Sperandeo, Sebastiano. (2001). Claves para interpretar el mundo andino. Lima: Colibrí Ediciones.

Torres, Teresa. (2004). La Chacra: espacio de producción de relatos. Guaca, 1, (1), 77-79.

Urbano, Henrique. (1990). Thunupa, Taguapaca, Cachi. Introducción a un espacio simbólico andino. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras Serie 2, No. 36: 3-26.

Zecchetto, Victorino. (2011). El persistente impulso a resemantizar. Universitas 14, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, No. 14, 127-142, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

Atando a un santo. Relatos de origen y construcción de identidad de los intermediarios divinos. (2016). Tesis (Lima), 9(9), 51-74. https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23500