Binding a saint. Origin stories and identity construction of divine intermediaries

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23500

Keywords:

popular stories, saints, hagiography, Andean pantheon, resemantization, geosymbol

Abstract

It is postulated that the popular stories about saints in the area of Tarata (Tacna) are a continuation of the Andean stories as a result of active listening of the official hagiography (exposed by the evangelizers during the conquest and colony) by the Indians. Although, the stories about saints are far from the official hagiography, the mention of elements that show the saint as a paradigm and how this went through a process of transformation and blend with the environment, in which it was settled or “decided to stay” is evident. The Saints are constituted in characters that enable and support the process of identification with the new culture; when we attribute job and geographical knowledge of the area through interaction with local authorities. Syncretism and oral constant renewal that does not erase the Andean aesthetics and performance is built.

References

Bouysse-Cassagne, Thérèse. (2010). Apuntes para la historia de los puquinahablantes. Boletín de Arqueología PUCP. (14), 283-307.

Bouysse-Cassagne, Thérèse. (1997). De Empédocles a Tunupa: evangelización, hagiografía y mitos. En Thérèse Bouysse Cassagne (Ed.). Saberes y memorias en los Andes: In memoriam Thierry Saignes. (pp.157-212). París: Éditions de l’IHEAL, Recuperado de http://books.openedition.org/iheal/812

Cerrón-Palomino, Rodolfo. (2002). Fuentes lingüísticas, Boletín del Instituto Riva Agüero, (29), 523-558.

Cornejo, Antonio. (1994). Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.

Cornejo, Antonio. (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).

Duviols, Pierre. (1997). Del discurso escrito colonial al discurso prehispánico: Hacia el sistema sociocosmológico Inca de oposición y complementarieda. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, N°spécial: Tradición oral y mitología andinas, Tomo 26, (3), 279-305.

Eliade, Mircea. (1985). Lo sagrado y lo profano (6ta. Edición). Barcelona: Editorial Labor.

Espino, Gonzalo. (2010). La literatura oral o la literatura de la tradición oral. Lima: Pakarina.

Giménez, Gilberto. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales, Vol. III, (5), 7-42. Universidad Autónoma de Baja California.

Godenzzi, Juan (Comp.). (1999). Tradición oral andina y amazónica. Pautas metodológicas. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Jolles, André. (1972). Las formas simples. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Howard-Malverde, Rosaleen. (1999). Pautas teóricas y metodológicas para el estudio de la historia oral andina contemporánea. En Godenzzi, Juan (Comp.). Tradición oral andina y amazónica Pautas metodológicas. (pp. 339-385). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Hymes, Dell. [1971] (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En Miquel Llobera et al. Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. (pp. 27-47). Madrid: Edelsa.

Köning, Hans-Joachim. (ed.). (1998). El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Pasado y presente. Madrid: Publicaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstatt.

López, Alfredo & Millones, Luis. (2012). Animales de Dios. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.

Manga, Atuq. (1994). Pacha un concepto andino de espacio y tiempo. Revista Española de Antropología Americana, (24), 155-189. Madrid: Editorial Complutense.

Millones, Luis. (1998). Dioses familiares: festivales populares en el Perú Contemporáneo. Lima: Ediciones del Congreso del Perú.

Ribadeneyra, Pedro de. (1790). Flos sanctorum de la vidas de los santos, escrito por el padre Pedro de Ribadeneyra, aumentado de muchas, por los PP. Juan Eusebio Nieremberg, y Francisco Garcia,.añadido nuevamente las correspondientes para todos las días del año, vacantes a las antecedentes impressiones, por el muy reverendo P. Andres Lopez Guerrero. Y en esta ultimamente addicionado con las vidas de algunos santos antiguos, y moderno. Dividido en tres tomos, y cada uno de estos en quatro meses del año. Barcelona, Imprenta de los Consortes, Sierra, Oliver y Martí, Plaza de San Jaymes.

Sperandeo, Sebastiano. (2001). Claves para interpretar el mundo andino. Lima: Colibrí Ediciones.

Torres, Teresa. (2004). La Chacra: espacio de producción de relatos. Guaca, 1, (1), 77-79.

Urbano, Henrique. (1990). Thunupa, Taguapaca, Cachi. Introducción a un espacio simbólico andino. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras Serie 2, No. 36: 3-26.

Zecchetto, Victorino. (2011). El persistente impulso a resemantizar. Universitas 14, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, No. 14, 127-142, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Published

2016-12-30

Issue

Section

Studies

How to Cite

Binding a saint. Origin stories and identity construction of divine intermediaries. (2016). Tesis (Lima), 9(9), 51-74. https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23500