Filosofía del derecho constitucional: análisis de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia (JNJ)
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23503Palabras clave:
Consejo Nacional de la Magistratura, filosofía del derecho constitucional, Junta Nacional de Justicia, Tribunal ConstitucionalResumen
Los factores sociales influyen en la evolución del derecho constitucional. Sin embargo, la filosofía del derecho constitucional, al hacer un estudio racional de la normativa, en un contexto social-universal, propone alternativas en la búsqueda de soluciones. En ese escenario se realiza este trabajo de investigación sobre el Tribunal Constitucional y la interpretación de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en materia de evaluación y ratificación de magistrados, mediante el análisis de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia ( JNJ), dentro de un contexto sociojurídico. Al respecto, el artículo 142 de la Constitución de 1993 regula que: “No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones, en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces”. Sin embargo, el Tribunal Constitucional interpretó que es factible la interposición y declaración como fundada de una demanda de amparo contra el CNM. En ese sentido y luego de realizar el estudio de las sentencias expedidas, sobre este particular, se observa que la labor de interpretación realizada excede los límites de esta institución y es, por tanto, apropiada la reforma constitucional.
Descargas
Métricas
Citas
Aragón Reyes, M. (1987). El control como elemento inseparable del concepto de Constitución. Revista Española de Derecho Constitucional, 19, 15-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=79346
García de Enterría, E. (1995). Democracia, jueces y control de la administración. Cívitas.
Garcia de Enterría, E. (2001), La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Civitas Ediciones.
García Pelayo, M. (1991). El “status” del Tribunal Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 1(1), 11-34.
García Pelayo, M. (1977). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianza Editorial.
Landa Arroyo, C. R. (2005). El amparo en el nuevo Código Procesal Constitucional peruano. En J. Woischnik (ed.), Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Konrad-Adenauer-Stiftung E. V. https://bit.ly/3z5joE1
Larenz, K. (2015). La filosofía contemporánea del derecho y del Estado. Editorial Reus.
Zelada Bartra, J. V. (2014). Disciplinas filosóficas. (2.ª ed.). Corporación Grafica Suiza.
Zelada Bartra, J. V. (2019). Filosofía del derecho constitucional. (1.ª ed.). Al-Masih, Rodenas & García.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jaime Alejandro Zelada Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).