Hipertextualidad en Concierto barroco de Alejo Carpentier
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23515Palabras clave:
narrativa, hipertextualidad, Concierto barroco, Carpentier, escritura, creativaResumen
A partir de los conceptos sobre hipertextualidad como una de las formas de la transtextualidad, planteados por Gérard Genette, se analiza la novela Concierto barroco de Alejo Carpentier, desde los textos de partida, o hipertextos, que los originaron hasta los textos de llegada o hipotextos; e incluso las melodías que también la inspiraron, mediante otra modalidad de la hipertextualidad denominada transmodalización. Lo novedoso en este artículo es la profundización en la hipertextualidad, como forma específica de la intertextualidad.
Descargas
Métricas
Citas
Barrelas, J. (2021). A estética barroca na intertextualidade de Concierto Barroco, de Alejo Carpentier. Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. http://www.academia.edu/281208/A_Est%C3%A9tica_Barroca_Na_Intertextualidade_De_Concierto_Barroco_De_Alejo_Carpentier?auto=download
Carpentier, A. (1974). Concierto barroco. de https://analisisycriticademediosunlp.files.wordpress.com/2015/04/concierto-barroco-de-alejo-carpentier.pdf
Carpentier, A. (1975). Lo barroco y lo real maravilloso. https://circulodepoesia.com/2010/12/lo-barroco-y-lo-real-maravilloso-conferencia-de-alejo-carpentier/
Carpentier, A. y Orfila Reynal, A. (2021). Correspondencia 1955-1980. Siglo XXI.
Dill, H. (1987). Alejo Carpentier, teórico de la literatura latinoamericana. Anales de Literatura Hispanoamericana, 16, p. 145-166. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI8787110145A
Eco, U. (1989). El péndulo de Foucault. Bompiani-Lumen.
Erminy, E. (2010, octubre 23). Barroco de Chacao. http://operastransatlanticas.blogspot.com/2010/10/barroco-de-chacao.html
Fernández, C. (2004). Lectura estilística de “Concierto Barroco”, de Alejo Carpentier. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 7. https://repositorio.usil.edu.pe/items/6ac24287-7821-4090-87d2-f9e505bc614d/fulls
García-Bedoya, C. (2019). Hermenéutica literaria. Una introducción al análisis de textos narrativos y poéticos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cátedra Vallejo.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.
Ghioldi, E. M. (2007). Situaciones de transculturación a través de expresiones artísticas en Concierto barroco de Alejo Carpentier. Revista de Antropología y Sociología Virajes, 9, pp. 105-119. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/858/781
González E., R. (1993). Alejo Carpentier: El peregrino en su patria. Universidad Nacional Autónoma de México.
González E., R. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Fondo de Cultura Económica.
Lukács, G. (1966). La novela histórica. Ediciones Era.
Parisot, F. (2006). L’intertextualité dans Concert Baroque d’Alejo Carpentier: une mosaïque d’esthétiques variées. Cahiers de Narratologie, 13. https://journals.openedition.org/narratologie/367
Rodríguez Miranda, D. (2008). La intertextualidad en Concierto barroco de Alejo Carpentier. [Tesis de Diploma, Facultad de Humanidades, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas]. http://dspace.uclv.edu.cu:8089/xmlui/handle/123456789/1297
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana María Hernández Guerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).