Ideología política en dos cuentos fantásticos de Antonio Benítez Rojo
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23520Palabras clave:
cuento fantástico, literatura de evasión, cuento cubano del siglo XX, Antonio Benítez Rojo, Tute de reyesResumen
El artículo analiza la presencia de elementos políticos e ideológicos en dos cuentos fantásticos del narrador cubano Antonio Benítez Rojo (1931-2005): “Estatuas sepultadas” y “Peligro en La Rampa” (Tute de reyes, 1967). El objetivo del estudio es mostrar las formas en que una ficción fantástica puede involucrarse en una cuestión política y tomar partido, contra cierta opinión generalizada acerca del carácter evasivo de ese género literario. El marco teórico para considerar fantásticos ambos textos es la teoría de Ana María Barrenechea, y para analizar la presencia y funcionamiento de componentes políticos e ideológicos se parte de la teoría del punto de vista de Boris Uspensky. Como resultado, el estudio muestra la presencia de elementos temáticos políticos en ambos cuentos y la toma de partido del autor a favor del discurso oficial, pese a la sutileza que le proporcionaron las voces narrativas empleadas en los dos textos.
Referencias
Anónimo. (1967). El Premio [entrevista a Antonio Benítez Rojo sobre Tute de reyes]. Bohemia, 59(10), 12. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-255159.html
Avilés Fabila, R. (1981). ¿Es la literatura fantástica un género de evasión? Revista de la Universidad de México, 5-6, 66-70.
Barrenechea, A. M. (1972). Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (a propósito de la literatura hispanoamericana). Revista Iberoamericana, 38, 391-403.
Benítez, A. (1967). Tute de reyes. Casa de las Américas.
Bessière, I. (1974). Le récit fantastique. La poétique de l’incertain. Larousse.
Castex, P.-G. (1951). Le conte fantastique en France de Nodier à Maupassant. José Corti.
Chaple, S. (1980). Estudios de literatura cubana. Letras Cubanas.
González Echevarría, R. (1984). Prólogo. En A. Benítez Rojo, Estatuas sepultadas y otros relatos (pp. vii-xxi). Eds. del Norte. https://archive.org/details/estatuassepultad00bena
González Echevarría, R. (2004). Oye mi son: el canon cubano. En A. Birkenmaier y R. González Echevarría (coords.), Cuba: un siglo de literatura (1902-2002) (pp. 19-36). Colibrí. https://archive.org/details/cubaunsiglodelit0000unse
Gregori i Gomis, A. (2015). La dimensión política de lo irreal: el componente ideológico en la narrativa fantástica española y catalana. Cartaphilus, 15, 239-243. https://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/316791/223921
Jackson, R. (1981). Fantasy. The literature of subversion. Routledge.
Loyola, H. (11 de septiembre de 1967). Benítez Rojo al trasluz [Entrevista]. El Siglo (Santiago de Chile), 9. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-326796.html
Malle, L. (Dir.). (1958). Ascenseur pour l’échafaud [película]. https://archive.org/details/ascenseur-pour-lechafaud-1958-restored-movie-720p-hd
Menton, S. (1978). La narrativa de la Revolución cubana. Playor. https://archive.org/details/lanarrativadelar0000ment
Miranda, J. E. (1971). Nueva literatura cubana. Taurus.
Poe, E. A. (1965). The complete tales and poems. The Modern Library.
Rigol, I. y Rojas, A. (2012). La Rampa. Nostalgia y rescate. En Conservación patrimonial: teoría y crítica (pp. 181-191). Editorial UH.
Rodríguez Feo, J. (1967). Breve recuento de la narrativa cubana. Unión, 4, 131-136.
Rojas, R. (8 de octubre de 2018). Benítez Rojo en su laboratorio. Rialta Magazine. https://rialta.org/benitez-rojo-en-su-laboratorio
Sardiñas, J. M. (2000). El orden alterno en algunas teorías de lo fantástico y en el cuento cubano de la Revolución. Signos Literarios y Lingüísticos, 2, 141-152.
Todorov, T. (1970). Introduction à la littérature fantastique. Editions du Seuil.
Uspensky, B. (1983). A poetics of composition. The structure of the artistic text and typology of compositional form. University of California Press. https://archive.org/details/poeticsofcomposi0000uspe/page/10/mode/2up?view=theater
Vax, L. (1974). L’art et la littérature fantastiques. [4.ª ed.]. Presses universitaires de France.
Ortega, J. (1973). Los cuentos de Antonio Benítez. En E. Pupo-Walker (ed.), El cuento hispanoamericano ante la crítica (pp. 264-278). Castalia. https://archive.org/details/elcuentohispanoa00pupo
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Miguel Sardiñas Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).