De la realidad a la escena. Vulnerabilidad y potencia política en el teatro testimonial
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25221Palabras clave:
teatro testimonial, teatro documental, vulnerabilidad, potencia política, máscaraResumen
La vulnerabilidad es un componente fundamental de las artes escénicas. El cuerpo performando “aquí y ahora” se encuentra en riesgo constante de concretar lo preparado en los ensayos, además de estar expuesto a la mirada y juicio del público. En el teatro testimonial, que presenta personas, testimonios y documentos reales, la vulnerabilidad de quien está en escena adquiere otra dimensión; en tanto que quien performa, en lugar de representar a un personaje, presenta su propia historia. Este paso de la realidad a la escena, que puede entenderse como un acto de “quitarse la máscara”, genera una identificación directa con el público, que revela el alto potencial de impacto político del teatro testimonial. Así, tomando como caso de estudio la obra Padre Nuestro, este artículo explora la relación entre vulnerabilidad y potencia política en el proceso creativo y resultado de un espectáculo testimonial, a través de un análisis filosófico-performativo del paso del “yo de la realidad” al “yo de la escena”.
Descargas
Métricas
Citas
Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Pre-textos.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Fondo de Cultura Económica.
Azkona & Toloza. (2019). Tierras del Sud. [Obra de teatro]. Barcelona. Teatre Lliure. Fecha de realización: febrero de 2019.
Brown, B. (2015). Rising strong. Spiegel & Grau.
Brownell, P. (2013). La escenificación de una mirada y el testimonio de los cuerpos en el teatro Documental de Vivi Tellas. Revista Brasileira de Estudos da Presença, 3(3), 770-788. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266039202
Contreras, M. J. (2017). Del relato testimonial al cuerpo de la memoria: Investigación performativa sobre la escenificación de testimonios de niños chilenos en dictadura. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12(1).
Dávila, Y. (2018). El teatro documental en el Perú: Análisis de la obra Proyecto 1980- 2000, el tiempo que heredé. [Tesis de licenciatura en Artes Escénicas, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12320
De Althaus, M. (2018). Todos los hijos. Criadero. Padre Nuestro. Alfaguara.
De Althaus, M. (2013). Padre Nuestro. [Obra de teatro]. Lima. Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fecha de realización: octubre-diciembre 2013.
De la Cruz, G. (2020). Cholo macho. [Obra de teatro virtual]. Lima. Hotel no identificado. Fecha de realización: octubre 2020.
De la Cruz, G. y Rubio, S. (2014). Desde afuera. [Obra de teatro]. Lima. Centro Cultural de España. Fecha de realización: junio-julio 2014.
Enright, H. (2011). Theatre of testimony: A practice-led investigation into the role of staging testimony in contemporary theatre. [Thesis for the degree of Doctor of Philosophy in Performance Practice, University of Exeter]. https://ore.exeter.ac.uk/repository/handle/10036/3639
Fernández, M. (2012). Voces contra la desigualdad. El teatro testimonial de Emily Mann e Eve Ensler. Asparkía, 23, 145-166.
Forsyth, A. y Megson, C. (Ed.) (2009). Get real. Documentary theatre past and present. Palgrave MacMillan.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Paidós.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Han, B.-C. (2019). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Hernandez, P. (2021). Staging lives in Latin American Theater. Bodies, Objects, Archives. Northwestern University Press.
López, D. (2019). Entrevista a Gabriel De la Cruz. 29 de octubre.
Martin, C. (2013). Theatre of the real. Palgrave Macmillan.
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Paidós.
Rubio, S. y Tangoa, C. (2012). Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé. [Obra de teatro]. Lima. Centro Cultural de España. Fecha de realización: setiembre 2012.
Schechner, R. (2004). Performance theory. Routledge
Taylor, D. (2016). Performance. Asunto Impreso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diego López Francia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).